Respuesta de los niveles plasmáticos de andrógenos al tratamiento hormonal sustitutivo en la menopausia

  1. ESCUDERO GOMIS, ANA ISABEL
Dirigida por:
  1. Javier Ferrer Barriendos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Jose Manuel Arribas Castrillo Presidente/a
  2. Ángel Plácido LLaneza Coto Secretario
  3. Joaquim Calaf Alsina Vocal
  4. Juan Balasch Cortina Vocal
  5. Carlos Pérez Rodrigo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 65743 DIALNET

Resumen

OBJETIVO.- Según el tipo y la vía de tratamiento hormonal sustitutivo (THS) en la menopausia se pueden modificar los niveles séricos de andrógenos. METODOLOGIA.- 90 postmenopaúsicas sanas se dividieron en 3 grupos de tratamiento: 1: -17-Beta-estradiol transdérmico 50mcg/d (TTS) y 10 mg/d 12 días al mes de acetato de medroxiprogesterona (AMP); 2: estrógenos conjugados equinos 0,625 mg/d (CE) y AMP; 3: TTS (mujeres histerectomizadas). Se estudió la testosterona total (Tt) y libre (T1), Delta-4-androstendiona (A), dehidroepiandrosterona sulfato (DHEA-S), 3-alfa-Androstendiol (ADG) e índice de masa corporal (BMI). Se hicieron determinaciones basales y a los 45 y 90 días postratamiento. RESULTADOS.- En el grupo 2 disminuyeron, a los 90 días, la Tt (p=0,001), T1 (p=0,000) DHEA-S (p=0,000) y ADG (p=0,011); en el grupo 3, disminuyeron la Tt (p=0,005) y la DHEA-S (p=0,031); el BMI aumentó en los grupos 1 (p=0,008) y 3 (p=0,029). CONCLUSION.- La asociación de CE y AMP como THS en la menopausia es la que induce una respuesta más intensa en los niveles plasmáticos de andrógenos.