Miopía en Colombia. Epidemiología, epigenética e intervención en la progresión

  1. GALVIS RAMIREZ, VIRGILIO
Dirixida por:
  1. Jesús Merayo Lloves Director

Universidade de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 29 de setembro de 2017

Tribunal:
  1. José F. Alfonso Sánchez Presidente
  2. Radhames Hernandez Mejia Secretario/a
  3. Maria João Capelo Cuadrado Vogal
Departamento:
  1. Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas

Tipo: Tese

Teseo: 508522 DIALNET lock_openRUO editor

Resumo

Propósito: Tras realizar una revisión sistemática de la literatura para identificar factores de riesgo en la aparición y progresión de la miopía se han llevado a cabo dos estudios epidemiológicos sobre miopía con objeto de conocer la prevalencia de la misma y evaluar factores de riesgo de presencia y evolución de la enfermedad. Además, se han estudiado posibles factores metabólicos relacionados con la miopía, basándose en el análisis de índices antropométricos y nutricionales. Adicionalmente se reportan los resultados retrospectivos de una intervención farmacológica con un anticolinérgico tópico para el control de la miopía. Por último, basado en los anteriores hallazgos, se ha diseñado un estudio clínico incluyendo una intervención en la dieta y el ejercicio, e intervención farmacológica con un sensibilizador de la insulina. Método: Revisión sistemática de la literatura. Dos estudios de análisis prospectivos, observacionales y descriptivos de la prevalencia de miopía: uno en un grupo de niños en Bucaramanga (Colombia) y otro en un grupo de una muestra nacional del país . Reporte de un estudio clínico con atropina en el control de la progresión de la miopía. Por último diseño de un protocolo de estudio sobre la modificación en la dieta y el ejercicio, incluyendo un brazo con una intervención farmacológica con un sensibilizador de la insulina. Resultados: En un grupo de 1228 niños con edad promedio de 11,4 +/-2,1 años, procedentes de una zona urbana en Colombia la prevalencia de defectos refractivos miópicos fue del 11,2%. Se encontraron diferencias entre los niños miopes y no miopes en cuanto la diferencia en la fuerza de empuñadura ajustada por el peso, lo cual podría estar relacionado con otros marcadores metabólicos. En un estudio epidemiológico en niños a nivel nacional (edad promedio de 12.2 ± 2.70 años) se encontró una prevalencia de miopía del 15,6%. En ese estudio el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal, el perímetro de cuello, el perímetro de cintura y cadera mostraron diferencias significativas entre los niños emétropes y miopes. También se observaron diferencias en el promedio de presión arterial sistólica entre los niños emétropes y miopes, el nivel de glicemia en ayunas y en cuanto a aptitud física en la flexión de tronco. En el análisis multivariado se mantuvo la asociación del índice de masa corporal (IMC) con la presencia de miopía. El uso de atropina tópica al 1%, una vez a la semana, junto con hipotensores oculares, mostró un efecto protector contra la progresión de la miopía en un grupo de niños de entre 6 y 16 años de edad con tres años de seguimiento. Se diseñó un estudio clínico prospectivo, con un brazo incluyendo intervención en la dieta y el ejercicio y otro brazo con una intervención farmacológica adicional (metformina). Conclusiones: La prevalencia de miopía en niños en Colombia en dos estudios prospectivos estuvo entre 11,2% y 15,6%. La atropina al 1% tópica fue efectiva en el control de la progresión del defecto, a una dosis de una gota semanal. La relación del índice de masa corporal se relacionó con la presencia de miopía, lo cual sugiere una posible relación entre la dieta, la resistencia a la insulina y la miopía. Se ha diseñado un estudio clínico interviniendo sobre factores dietéticos y de ejercicio, y adicionalmente con un sensibilizador de la insulina (metformina)