La formación de la democracia en España. Una historia popular de la génesis de la república vista desde Barcelona (1913-1931)

  1. MONTES GÓMEZ, PABLO
Dirigida por:
  1. Francisco Erice Sebares Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 06 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Pere Gabriel Sirvent Presidente/a
  2. Jorge Uría González Secretario
  3. Manuel Suárez Cortina Vocal
Departamento:
  1. Historia

Tipo: Tesis

Teseo: 478653 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

La República ha sido vista casi como un accidente histórico apenas buscado por unos pocos republicanos de clases medias. Esto encajaría a la perfección con la idea de un obrerismo que habría contribuido con su acción a desestabilizarlo. Pero, ¿es posible una democracia sin un proceso de democratización previo? Con el objeto de discutir esta idea tan asentada, este trabajo se remontará hasta las inmediaciones de la Gran Guerra, para argüir que el obrerismo, a medida que fue adquiriendo fuerza en esos años, ayudó decisivamente a desestabilizar el régimen monárquico exigiendo mayores cotas de aperturismo (de democratización) de la vida pública. Ante este empuje, la Restauración demostrará incapacidad de reformarse. Desde esta perspectiva, el ascenso progresivo de los militares hasta la implantación de la dictadura fue —en España como en otros lugares— la consecuencia directa de la inestabilidad a la que la acción de masas sometió a los sistemas liberales. En todo este proceso, el obrerismo compondrá la punta de lanza de un movimiento popular mucho más amplio, estrechando lazos con aliados naturales como los sectores medios. La dictadura será un catalizador para las previas aspiraciones democráticas contra las que se había erigido en dique de contención. Aquí se analiza, por tanto, ese proceso de democratización desde abajo que impugnaba las estructuras oligárquicas propias de los regímenes liberales de entonces y que acabaría desembocando en la República.