Crisis bancarias y crecimiento económicoinfluencia de la estructura del mercado y del entorno legal e institucional

  1. SUAREZ SUAREZ, NURIA
Dirigida por:
  1. Francisco González Rodríguez Codirector
  2. Ana Isabel Fernández Álvarez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 29 de octubre de 2010

Tribunal:
  1. Valentín Azofra Palenzuela Presidente/a
  2. Susana Menéndez Requejo Secretaria
  3. Jesús Saurina Salas Vocal
  4. Josep Antoni Tribó Giné Vocal
  5. Inmaculada Aguiar Díaz Vocal
Departamento:
  1. Administración de Empresas

Tipo: Tesis

Teseo: 299348 DIALNET

Resumen

El objetivo de la investigación se enmarca en el cuerpo de la literatura financiera que analiza la influencia del desarrollo financiero y la calidad del entorno legal e institucional sobre el crecimiento económico. En la tesis extendemos la literatura previa analizando explícitamente el efecto de una crisis bancaria sobre el ciclo económico a través de la oferta de crédito y la inversión en intangibles. En la tesis doctoral se analiza si la estructura de los mercados bancarios, aproximada por el nivel de concentración bancaria, influye sobre el crecimiento económico y cómo esta influencia viene condicionada por el entorno legal e institucional de cada país. Los resultados obtenidos muestran que el efecto de la concentración bancaria sobre el crecimiento económico, tanto durante periodos de estabilidad financiera, como durante periodos de crisis, se encuentra condicionado por las características del marco legal, institucional y regulatorio. En segundo término, el objetivo que se plantea en la investigación está asociado a las consecuencias que una situación de crisis bancarias provoca sobre el crecimiento. Estas consecuencias se derivan tanto del hecho de que las crisis bancarias afectan a la habilidad de los bancos para proveer de fondos, y por ello una crisis provoca una ampliación del efecto inicial del shock, particularmente para las empresas con mayor dependencia de la financiación externa, como del efecto sobre la asignación de inversiones, especialmente por lo que se refiere a la intensidad de la inversión en intangibles. En ambos casos se incorpora en el análisis evidencia del efecto diferencial asociado a la calidad del entorno legal e institucional.