Diseño óptimo de vertederos industriales

  1. DÍAZ GONZÁLEZ, ESTEFANÍA
Dirigida por:
  1. María Belarmina Díaz Aguado Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Rafael Rodríguez Díez Presidente
  2. Beatriz Malagón Picón Secretario/a
  3. Isaac Pola Alonso Vocal
Departamento:
  1. Explotación y Prospección de Minas

Tipo: Tesis

Teseo: 405859 DIALNET

Resumen

La actividad industrial trae consigo la generación de residuos de distinta naturaleza y tipología, y con distintos requerimientos en cuanto a almacenamiento, tratamiento, diseño y control. Se crean vertederos o depósitos de residuos, dentro de los cuales este trabajo de tesis doctoral se ocupa, “vertederos industriales” de residuos sólidos que se diferencian de los urbanos en la presencia habitual de contaminantes químicos procedentes de distintas industrias, lo que hace que en algunos casos estos vertederos sean “no inertes” e incluso “peligrosos”. Dentro del concepto de “Vertedero Industrial” se ha considerado cualquier vertido procedente del desarrollo de una actividad industrial, incluidos los vertidos procedentes de actividades mineras y/o de obra civil. Desde hace años la preocupación por el medioambiente ha llevado a plantear cada vez mayores exigencias en cuanto a las condiciones de ejecución de vertederos industriales, casi siempre encaminadas a conseguir una encapsulación definitiva de los residuos, lo que conlleva no sólo la pérdida de una superficie útil que podría ser utilizada para otros usos o recuperada medioambientalmente, sino también la obligatoriedad de un control y vigilancia continua durante 30 años (tiempo excesivamente largo que lleva en ocasiones a que estos vertederos queden prácticamente abandonados y que en el mejor de los casos sólo supone un control rutinario respecto a qué impacto ambiental está produciendo este vertedero, sin una mejora de las condiciones ambientales). La gran diversidad en la tipología de vertederos industriales dificulta la posibilidad de realizar estudios y sacar conclusiones de aplicación a todos los casos, aunque sí permite establecer unas directrices de actuación. Así, se plantea optimizar los criterios a seguir en el diseño de vertederos industriales, tanto para la clausura de vertederos existentes como para el diseño de nuevos vertederos, para evitar la pérdida de una superficie útil y conseguir una disminución de la contaminación generada en el tiempo. Para conseguir estos objetivos, se han analizado en detalle múltiples casos prácticos, presentándose en la tesis tres de ellos, que responden a problemáticas distintas tanto por la tipología de los residuos que varían desde “Inertes a muy peligrosos”, como por la situación de partida. Uno de los casos prácticos es un vertedero sin actividad en el que el diseño afecta únicamente a la fase de clausura, mientras que en los otros dos casos son vertederos de nueva creación, con casuísticas distintas. En el primero, la ubicación y diseño del vertedero están prefijados (la optimización del mismo se centra en las condiciones o disposición de los residuos) y en el otro plantea un diseño íntegro que incluye incluso la selección de la ubicación idónea. En los tres casos desarrollados, la principal innovación se ha centrado en el tratamiento y destino final de los lixiviados, ya que es a través de ellos como se transmite la mayor carga contaminante en el tiempo. Las alternativas de actuación sobre estos lixiviados varían en cada uno de los casos prácticos: en los dos casos en que se actúa en fase de diseño, se plantea actuar en los lixiviados ya en origen, pero en el vertedero en fase de clausura, la actuación se plantea en su vertido. Un problema común a todos que por su ubicación en la mayoría de los casos no hay red de saneamiento próxima o cauce público, lo que lleva a la necesidad de buscar otras condiciones u formas de vertido. Finalmente se comparan los resultados obtenidos en cada caso; a partir de estos resultados y de conclusiones y propuestas derivadas del análisis más extenso de otros vertederos, se plantean líneas de actuación a seguir en las fases de diseño de un vertedero de residuos industriales. Se obtienen también conclusiones en cuanto a la evolución de la carga contaminante con el tiempo y la red ambiental de control, tanto en punto de control como en duración de la misma.