Análisis dinámico de la gestión de proyectos de i+d

  1. ALVAREZ CASTAÑO, YOLANDA
Zuzendaria:
  1. Rafael María García Rodríguez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Defentsa urtea: 1998

Epaimahaia:
  1. Jose Alvaro Cuervo Garcia Presidentea
  2. Esteban Fernández Sánchez Idazkaria
  3. Francesc Solé Parellada Kidea
  4. Luis Escanciano Montoussé Kidea
  5. José Manuel García Vázquez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 65696 DIALNET

Laburpena

Esta tesis doctoral analiza la gestión de los proyectos de desarrollo de nuevos productos, desde una perspectiva dinámica. La importancia de este estudio se fundamenta en el hecho de que la clave para mantener una posición competitiva en el mercado, es la habilidad para desarrollar y comercializar rápidamente, nuevos productos con valor para el mercado. No obstante, son numerosos los proyectos caracterizados por deficiencias en la calidad, e importantes sobredimensiones temporales y financieras. La explicación a este hecho se encuentra en que los gestores no pueden dirigir eficazmente este tipo de proyectos, si no entienden las relaciones existentes entre los múltiples factores implicados en el proceso. La utilización de la dinámica de sistemas a la gestión de los proyectos de I+D, mediante su empleo en la construcción de un modelo de simulación, ha permitido encontrar explicaciones causales a fenómenos puestos de manifiesto a través de diversos estudios empíricos, contribuyendo así, a mejorar el conocimiento que se posee sobre como gestionar este tipo de actividades. Con objeto de construir dicho modelo de simulación, se revisó la literatura relativa al proceso de desarrollo de nuevos productos, habiéndose ampliado la información teórica, mediante entrevistas en profundidad con personal directivo de empresas innovadoras. Tras la validación estructural del modelo, se sometió el mismo a distintos análisis de sensibilidad, con objeto de detectar los puntos de apalancamiento del mismo, sobre los cuales es posible actuar para mejorar la evolución del proyecto. Habiéndose empleado asimismo el modelo, para analizar, valorar, e incluso cuantificar los efectos que las políticas y las estructuras habitualmente empleadas por las organizaciones tienen sobre la ejecución del proyecto. Los resultados obtenidos de las distintas simulaciones efectuadas, avalan la hipótesis central que aboga por la necesidad