Estudio de contactos de tuberculosis mediante la planificación y coordinación de los diferentes niveles asistenciales de un área sanitaria

  1. GONZALEZ GONZALEZ, BEGOÑA
unter der Leitung von:
  1. María josefa Rodríguez-Colunga Doktorvater/Doktormutter
  2. José María García García Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 08 von Juli von 2011

Gericht:
  1. Jaime Martínez González del Río Präsident/in
  2. Alfonso Joaquín López Muñiz Sekretär/in
  3. J. Ruiz Manzano Vocal
  4. Joan A. Caylà Buqueras Vocal
Fachbereiche:
  1. Morfología y Biología Celular

Art: Dissertation

Teseo: 311529 DIALNET lock_openTESEO editor

Zusammenfassung

La TB es una de las principales causas de enfermedad y muerte a nivel mundial. El estudio de contactos de TB constituye una parte importante de los programas de control de TB y debe incluir medidas para un correcto diagnóstico y tratamiento de la infección tuberculosa. El establecimiento de protocolos estandarizados para el estudio de los contactos puede aumentar la eficiencia de los mismos. El principal objetivo de este estudio fue el de organizar el estudio de contactos de TB en un Área Sanitaria mediante la coordinación de Atención Primaria, Atención Especializada y Salud Pública con el fin de mejorar y estandarizar el estudio de contactos en nuestra Área Sanitaria. El estudio tuvo una duración de 3 años (2008-2010). Durante todo este tiempo organizamos un Grupo de Trabajo Multidisciplinar de TB en el Área Sanitaria III de Asturias. Se discutieron y aprobaron protocolos para el estudio de contactos de TB, se diseñó y puso en marcha una plataforma informática con una página web y una base de datos de acceso restringido para el registro de los mismos, y finalmente se creó un Grupo de Trabajo Activo para la toma de decisiones coordinadas acerca del seguimiento y tratamiento de todos los contactos dependientes de un caso de TB. Estudiamos 413 contactos de 82 pacientes con TB. 202 contactos (51,1%) se diagnosticaron de IT, indicando tratamiento de la IT en 126 de ellos (62,3%) y consiguiéndose una adherencia del 95%. 7 contactos (1,8%) se diagnosticaron de enfermedad tuberculosa en el momento del estudio. 49 contactos (12,4%) presentaron viraje de tuberculina y/o QuantiFERON. Se administró QPP a 12 contactos (3,2%). La edad media de los infectados de TB era de 39 años. Los contactos eran convivientes en un 41,7% y habituales en un 41,9%. Encontramos casos secundarios de TB entre los contactos habituales. Sólo se observó alteración hepática en dos casos con remisión completa una vez suspendido el tratamiento con Isoniacida. La principal razón de las IT no tratadas fue la del rechazo por parte del paciente. En resumen, hemos logrado crear un modelo estandarizado para el estudio de contactos de TB en nuestra Área Sanitaria mediante la coordinación de los diferentes niveles asistenciales y que ha sido efectivo, lo que puede ayudar a mejorar el control de la TB.