Rafael Altamira, el hispanoamericanismo liberal y la evolución de la historiografía argentina en el primer cuarto del siglo xx

  1. PRADO GUSTAVO, HERNAN
Dirigida por:
  1. Moisés Llordén Miñambres Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 07 de abril de 2005

Tribunal:
  1. Nicolas Sánchez Albornoz y Aroin Presidente/a
  2. Jorge Uría González Secretario
  3. José María Martínez Cachero Vocal
  4. Jorge Devoto Fernando Vocal
  5. Rafael Anes Álvarez de Castrillón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125667 DIALNET

Resumen

A mediados de 1909 la Universidad de Oviedo enviaba al historiador y jurista alicantino Rafael Altamira y Crevea, uno de sus catedráticos más activos y prestigiosos, a recorrer el Nuevo Continente, desde Buenos Aires hasta Cuba -pasando por Uruguay, Chile, Perú, México y Estados Unidos de América- para tomar contacto con sus universidades y academias, con sus autoridades e instituciones del área cultural y pedagógica y con diferentes organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el mundo educativo y obrero. Durante aquel periplo, el profesor Altamira, inspirado por un elaborado proyecto regeneracionista y americanista, apoyado por la labor de un sólido y dinámico grupo de intelectuales reunidos en torno a la universidad ovetense y portador de propuestas concretas para reestablecer los vínculos entre el mundo intelectual y universitario español y el americano, llevaría a cabo una notable campaña pública. En poco menos de un año Altamira pronunciaría cientos de conferencias en sedes universitarias y de la sociedad civil, recibiría dos doctorados honoris causa y varias membresías honorarias y correspondientes de instituciones culturales públicas y privadas, sería atendido por los ministros de educación y recibido personalmente por los jefes de Estado de seis países latinoamericanos. Este acontecimiento fue particularmente importante en Argentina, donde puede ser considerado como un claro punto de inflexión en la centenaria tendencia de desencuentros y de mutuo extrañamiento entre el mundo intelectual español y el rioplatense que abrió el período revolucionario. A pesar de ello, este fenómeno -que en su momento causó un gran impacto en la opinión pública iberoamericana- fue cayendo en el olvido y perdiendo sustantividad en la consideración de los historiadores. De esta forma, el viaje protagonizado por Rafael Altamira fue desdibujándose progresivamente como una anécdota más en el heterogéneo conjun