Prevalencia y características virológicas y clínicas de la infección por virus del papilloma humano en distintos grupos de mujeres y hombres. Estudio de 15 años

  1. ALVAREZ ARGÜELLES, MARTA ELENA
Dirigida por:
  1. Santiago Melón García Director
  2. María Oña Navarro Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 26 de enero de 2009

Tribunal:
  1. Carlos Hardisson Rumeu Presidente/a
  2. Ángel Plácido LLaneza Coto Secretario
  3. Luis Otero Guerra Vocal
  4. Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo Vocal
  5. José Luis Pérez Sáenz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 175802 DIALNET

Resumen

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial, sin embargo las nuevas vacunas frente al VPH pueden reducir la infección, la determinación de la prevalencia tipo-específica del VPH constituye un avance importante hacia el desarrollo de nuevas vacunas y la prevención de neoplasias en las mujeres no beneficiadas por estas vacunas. En este contexto, nuestro objetivo fue analizar la infección por el VPH y las características básicas en distintos tipos de poblaciones de mujeres: en una población general y en una consulta de ITS y una población masculina a lo largo de los últimos 15 años. Entre Julio de 1992 y Junio 2007 se estudiaron 13780 muestras genitales pertenecientes a 8975 pacientes, de los que 8044 eran mujeres y 931 eran hombres, procedentes de consultas de ginecología, orientación familiar e ITS de distintas áreas sanitarias de Asturias y Lugo. De las mujeres procedentes de consultas de ginecología, orientación familiar 425 fueron seguidas una media de 3.7±2.08 años (rango 2-14.6 años). Se desarrollo una PCR que amplificó fragmentos de los genes L1 y E6/E7, posteriormente estos se genotiparon mediante técnicas de hibridación y secuenciación. El VPH se encontró en 1598 (28.77%) mujeres de la población general, 723(31,83%) mujeres que acudían a la consulta de ITS y 271 (32,65%) varones. Se observó un pico en la tasa de infección de la población general en los años1997-1999, prevalencia que decrecía con los años (p<.0001). El genoma viral en: a) las mujeres de la población general se encontró en 277 (40.9%) mujeres de 676 menores de 25 años en la población general, en 599 (34.2%) de 1750 entre 25-35 años, en 405 (27.25%) de 1486 entre 36 - 45 años, y en 279 (19.6%) de 1422 mujeres mayores de 45 años (p<0.001) b) en las mujeres pertenecientes a la población de riesgo se detectó genoma viral en 283 (43,47%) de las 651 menores de 25 años, 335 (30,7%) mujeres de las 1089 de edades comprendidas entre los 25 y 35 años, en 81(21%) de las 385 de las mujeres de mediana edad (36-45 años), y en 23 (16,67%) de las 138 mujeres mayores de 45 años(p<0.0001) y c) en los varones que acuden a la consulta de ITS se detectó VPH en 52(44,44%) de 117 varones menores de 25 años, en 151(39,74%) de 380 entre 25 y 35 años, en 64 (30,77%) de 208 entre 36 y 45 años y en 38 (30,89%) de 123 mayores de 45 años (p=0.024). Principalmente en las mujeres de cualquier población se detectaron genotipos no incluidos en la vacuna. En la población masculina los genotipos vacunales fueron detectados en mayor proporción que los no vacunales en todos los grupos de edad. En las mujeres el VPH 16 fue más frecuente en Asturias y el VPH 58 fue más frecuente en Lugo, mientras que en los varones es el VPH 6 el más frecuente.