Bibliometria, análisis temático y metodológico de la producción científica española sobre atención primaria, epidemiología y salud pública (1988/1992)

  1. ALVAREZ SOLAR M. MERCEDES
Dirigida por:
  1. María Luisa López González Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Antonio Cueto Espinar Presidente/a
  2. Víctor Manuel Álvarez Antuña Secretario/a
  3. Jose Antonio Vazquez Diaz Vocal
  4. Marta Pulido Vocal
  5. José Muñiz Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 65703 DIALNET

Resumen

Estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo sobre 446 artículos originales de APS y 594 artículos originales de EPI-SP, publicados en revistas científico-médicas periódicas españolas, e indizados en el Indice Médico Español, durante el quinquenio 1988-1992. Para la APS, el número de artículos originales crece ligeramente a lo largo de los cinco años estudiados. El Indice de Lotka es de -3,02. El 80,9% de los autores tienen un Indice de Productividad (IP) igual a cero. La media del número de firmas por artículo se sitúa en torno a las cinco firmas. El 78% de los artículos se publicó en la revista Atención Primaria. La media de referencias se aproxima a las 17 referencias por artículo. El Indice de Aislamiento es del 52,6% y el Indice de Price del 48%. Para la EPI-SP, la media de firmas por artículo es de 4,9 y el Indice de Lotka es de -2,92, el 82% de los autores tienen un IP-O. La revista que más artículos publica sobre el tema es Medicina Clínica. La media de referencias por artículo se sitúa en torno a las 24. El Indice de Price es del 36,5% y el Indice de Aislamiento del 36,2%. Los temas más frecuentemente tratados son: "Política de Salud" para la APS y las "Infecciones no sida" para la EPI-SP. En ambas especialidades predominan los diseños observacionales de tipo descriptivo y los métodos estadísticos más empleados son las tablas bivariables. En la mayoría de los trabajos del presente estudio no consta su financiación. Con los criterios utilizados, la pertinencia de los artículos originales se sitúa cercana al 50%, en ambas especialidades, y la importancia, alrededor del 4% para la APS y el 22% para la EPI-SP.