Funciones ejecutivas en disfunción hepática. Evidencias de la afectación prefrontal en la hepatitis c y en la cirrosis hepática

  1. RAPOSO TAVORA DE BARROS PEIXOTO BRUNO MIGUEL
Dirigida por:
  1. Jorge Luis Arias Pérez Director
  2. Laudino López Álvarez Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 01 de junio de 2006

Tribunal:
  1. Serafín Lemos Giráldez Presidente/a
  2. Héctor González Pardo Secretario
  3. Manuel Fernando Santos Barbosa Vocal
  4. María Emilia Torres Eckenroth Guimaraes Areias Vocal
  5. Javier Salas Puig Vocal
Departamento:
  1. Psicología

Tipo: Tesis

Teseo: 131567 DIALNET

Resumen

La encefalopatía hepática mínima (EHM) es una dimensión clínica de la encefalopatía hepática que,a unque no se manifiesta de forma evidente, presenta una alta tasa de prevalencia y aporta graves implicaciones en la calidad de vida de los pacientes con disfunción hepática. Las funciones ejecutivas (FE) constituyen un conjunto de procesos cognitivos, íntimamente asociadas al lóbulo prefrontal, esenciales para el mantenimiento de una vida autónoma y adpatada de los individuos. A pesar de ello, la presencia de disfunciones ejecutivas en el cuadro de EHM no ha sido, hasta la fecha, debidamente explorada. La presente investigación pretende analizar la posible existencia de disfunciones ejecutivas en el cuadro de la EHM, sí como conocer su distribución en el espectro de la disfunción hepática. Para ello, hemos aplicado dos test de evaluación de las FE, la Behaviorural Assesssment of the Dysexecutive Syndrome y el Wisconsin Card Sorting Test, a tres grupos de sujetos con diferentes grados de cirrosis hepática (Grupo Child A, n20; Grupo Child B, n20; Grupo Child C, n20), a un grupo de sujetos con infección crónica por el virus de la hepatitis C (Grupo HCV, n20) y a un grupo de donantes habituales de sangre (Grupo Control, n20). Los resultados obtenidos han evidenciado la existencia de perturbaciones en la capacidad de inhibir asociaciones previas, en la capacidad de planificación estructurada, de conceptualización, de razonamiento abstracto, de búsqueda organizada y de la capacidad para mantener una respuesta no automática en la disfunción hepática ligera. Con el avance de la disfunción hepática, estas alteraciones se agudizan y a ellas se añaden las dificultades de estimación cognitiva, de supervisión y de control atencional, de mantenimiento y organización de tareas a lo largo del tiempo, de inhibición en contextos complejos y de utilizacióon del feeback para la corrección del comportamiento.