European employment relations as multi-level power arenas. Transnational industrial democracy at arcelormittal and allianz se

  1. Aranea Guillén, Mona
Dirigida por:
  1. Holm-Detlev Köhler Director
  2. Sergio González Begega Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 05 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Rodolfo Gutiérrez Palacios Presidente
  2. Antonio Martin Artiles Secretario/a
  3. Marco Hauptmeier Vocal
Departamento:
  1. Sociología

Tipo: Tesis

Teseo: 471173 DIALNET

Resumen

LAS RELACIONES LABORALES EUROPEAS COMO ARENAS DE PODER MULTI-NIVEL. DEMOCRACIA INDUSTRIAL TRANSNACIONAL EN ARCELORMITTAL Y ALLIANZ SE La tesis doctoral examina la identidad, el discurso y las estrategias de los actores de las relaciones laborales europeas en dos empresas transnacionales de los sectores siderometalúrgico y financiero, respectivamente, con relación a las dinámicas de representación de trabajadores, de diálogo social y de democracia industrial. La representación del interés laboral en la toma de decisiones corporativas a escala transnacional (o democracia industrial) constituye uno de los retos esenciales a los que se enfrentan las organizaciones sindicales en Europa. La creciente brecha entre centros de trabajo y espacios de poder corporativo y toma de decisiones sitúan al movimiento sindical ante la necesidad de reformular sus repertorios de acción colectiva y proponer nuevas fórmulas de representación laboral, dentro y fuera de la empresa. Las instituciones de relaciones laborales europeas, como los comités de empresa europeos, los acuerdos marco transnacionales o los comités de diálogo social sectorial, constituyen herramientas con potencial, aún no explotado, para abrir nuevas experiencias de democracia industrial y estrechar la brecha de poder entre empresas transnacionales, reguladores y trabajadores. El proyecto de tesis doctoral efectúa un análisis empírico multi-nivel de estas instituciones de diálogo social intra- y supra-empresarial de las relaciones laborales europeas, examinando sus interconexiones y sus capacidades. El marco teórico de la tesis doctoral parte de una comprensión actorial y política de la empresa transnacional como espacio de poder. La identidad colectiva de los actores de las relaciones laborales moldea las prácticas de representación laboral y diálogo social europeo. La investigación se centra en el análisis de las identidades, estrategias y discuros de los directivos de la empresa transnacional y de los representantes de los trabajadores como responsables de la manufactura social de estos procesos. La tesis doctoral combina propuestas analíticas de base nacional y comparativa con otras que inciden en el carácter específicamente transnacional de los procesos de formación de las nuevas identidades colectivas laborales. Además de esta contribución al debate teórico sobre el proceso formativo de las relaciones laborales europeas, la investigación aporta una abundante y novedosa evidencia empírica que se extrae del estudio de caso comparado de los espacios de representación laboral y las dinámicas de democracia industrial en dos empresas transnacionales: ArcelorMittal y Allianz SE. La metodología utilizada ha sido fundamentalmente cualitativa, destacando la realización de 50 entrevistas semi-estructuradas con directivos de ambas empresas transnacionales y representantes laborales, en Alemania, Bélgica y España, a lo largo del periodo 2013 hasta 2016. El análisis comparado de los estudios de caso de ArcelorMittal y Allianz SE permite constatar la magnitud del reto de la representación laboral transnacional y de la democracia industrial para los representantes laborales a nivel europeo. El proyecto de tesis doctoral ofrece tres conclusiones principales. En primer lugar, se constata la capacidad de las empresas transnacionales para actuar como co-reguladoras a múltiples niveles. Las empresas transnacionales influyen y transforman las estructuras y las prácticas de relaciones laborales, así como el marco regulatorio, a partir de su incrustación en diferentes realidades locales, nacionales y europeas. Las instituciones de representación laboral transnacional son espacios de poder político integrados dentro de la empresa transnacional. En segundo lugar, las organizaciones sindicales han realizado importantes esfuerzos para definir estrategias de acción colectiva y de representación de interés laboral multi-nivel (en sindicatos y en estructuras de empresas) que les permitan estrechar la brecha de poder entre centros corporativos de toma de decisiones y trabajadores. Los representantes laborales aspiran a 'conectar los puntos' de la representación de intereses laborales a escala transnacional, optimizando recursos de poder y aprovechando sinergias entre distintos espacios institucionales: comités de empresa europeos, acuerdos marco transnacionales, comités de diálogo social sectorial, entre otros. En tercer lugar, el principal obstáculo ante el que se encuentra la representación de interés laboral al perseguir este objetivo es la fragmentación de las identidades colectivas laborales. La heterogeneidad de marcos institucionales y tradiciones de relaciones laborales en los distintos países europeos, la generalización de prácticas de competencia y comparación coercitiva entre centros de trabajo por parte de las empresas transnacionales o el carácter frecuentemente errático de las actitudes directivas hacia la representación de trabajadores en la toma de decisiones corporativas, el diálogo social y la democracia industrial son elementos que complementan y complejizan las debilidades identitarias específicamente laborales.