La retroalimentación mediante electromiografía como método para reducir la tensión muscular en el sistema estomatognático
- CRIADO PÉREZ, LAURA
- Alberto Francisco Albaladejo Martínez Director/a
- Antonio de la Fuente Juan Codirector/a
- José María Criado Gutiérrez Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 27 de febrero de 2017
- Juan Cobo Plana Presidente
- Adelaida Sánchez Riolobos Secretario/a
- Félix de Carlos Villafranca Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Son múltiples y controvertidas las hipótesis sobre la etiología de la disfunción temporomandibular (DTM), si bien existen evidencias de que un apretamiento dentario constante, aunque sea de bajo nivel de contracción, pueden conducir a dolor y/o tensión de los músculos masticatorios. El biofeedback (BFB) empleado con electromiografía (EMG), es una técnica de autocontrol de la actividad muscular, basada en la retroalimentación constante de la actividad EMG registrada en un determinado músculo, con el objetivo de modificarla. Dada la ausencia de acuerdo sobre un tratamiento efectivo para la DTM, las terapias no invasivas como el BFB-EMG generan un especial interés. Además la mayoría de los estudios revisados hasta la fecha muestran deficiencias metodológicas que es necesario solventar en el futuro lo que hace importante continuar en esta línea de trabajo. La demostración de la eficacia de esta técnica de intervención no farmacológica puede abrir nuevas puertas a su uso en clínica dado su carácter no invasivo. Nuestro objetivo ha ido encaminado al estudio de la actividad de los músculos masticatorios maseteros y temporales mediante registro electromiográfico para evaluar la eficacia de la técnica de BFB-EMG en la reducción de los síntomas dolorosos y de tensión muscular, así como diseñar un protocolo adecuado para un contexto clínico. En nuestro estudio han participado en total 132 voluntarios, con una media de edad de 24,84±8,71 años, a los que se les ha sometido a la técnica de BFB-EMG durante un número variable de sesiones desarrollado en tres fases. El punto de partida fue realizar un estudio preliminar de la actividad EMG a partir del cual se elaboraron distintos protocolos de experimentación fijando los parámetros adecuados con los que se desarrolló el protocolo final que se empleó en el estudio. En una segunda fase, para realizar el protocolo de intervención, se seleccionaron de la muestra total 14 pacientes (7 hombres y 7 mujeres, con una media de edad de 22,9±4,9 años) que realizaron una sesión de BFB-EMG al día durante 4 días consecutivos. Por último, en una tercera fase, se estudiaron 30 pacientes (10 hombres y 20 mujeres, con una media de edad de 30,2±12,23 años), durante 10 sesiones en días consecutivos, de manera que el paciente entrenaba 5 sesiones a la semana durante 2 semanas. En todos los grupos se registró la actividad muscular del masetero y temporal derecho. En cada sesión se registró la actividad EMG pre-BFB por un periodo de 3 minutos, tras el cual los pacientes realizaron 30 ciclos de entrenamiento de relajación con BFB-EMG y finalmente se registró la actividad EMG post-BFB durante 3 minutos. Para este estudio, a los pacientes se les realizó una exploración intraoral (análisis oclusal y dinámica mandibular), y una exploración extraoral de los músculos de cabeza y cuello y de la articulación temporomandibular. Además, los pacientes respondieron a un cuestionario con una serie de ítems para determinar la prevalencia de bruxismo y síntomas de DTM, como por ejemplo consciencia de bruxismo, músculos dolorosos o tensión muscular. Todos ellos se sometieron a un cuestionario del test STAI (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo) utilizado para valorar del grado de ansiedad. Nuestros resultados muestran que en el grupo de 14 pacientes se encontró una disminución de los síntomas, en todos ellos, desde la primera sesión. La actividad EMG disminuyó (p<0,05) en ambos músculos durante la etapa de BFB, en las cuatro sesiones. También se observó una disminución (p<0,05) de la actividad EMG en el músculo masetero durante la etapa post-BFB, en la segunda y tercera sesión. Además, se halló una disminución de la actividad EMG post-BFB del músculo temporal (p<0,05) en las sesiones dos, tres y cuatro. En el grupo de 30 pacientes se halló una reducción de la actividad EMG post-BFB desde la tercera sesión en el músculo masetero (p<0,01), y en el cómputo global en el músculo temporal (p<0,05). También se encontró una mayor disminución de la actividad EMG post-BFB del músculo masetero a medida que se avanzó en el número de sesiones. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la disminución de la percepción de tensión muscular (p<0,001) y de la sintomatología de DTM (p<0,001) con el avance en el número de las sesiones, observándose además una disminución en el nivel de ansiedad y la sensación dolorosa que llegaba en algunos casos a desaparecer. Este trabajo nos lleva a concluir que la intervención con BFB-EMG parece adecuada para la reducción de la actividad EMG en pacientes con DTM así como de la sintomatología asociada, lo que nos anima a seguir profundizando en su estudio para poder valorar su eficacia a largo plazo.