Atracción de centros comercialesmodelización de estructuras de decisión alternativas

  1. SUÁREZ VÁZQUEZ, ANA
Supervised by:
  1. Juan Antonio Trespalacios Gutiérrez Director
  2. Ignacio A. Rodríguez del Bosque Co-director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 29 November 1999

Committee:
  1. Esteban Fernández Sánchez Chair
  2. Rodolfo Vázquez Casielles Secretary
  3. Francisco Mas Ruiz Committee member
  4. Laurentino Bello Acebrón Committee member
  5. Juan M. Rodríguez-Poo Committee member
Department:
  1. Administración de Empresas

Type: Thesis

Teseo: 76858 DIALNET

Abstract

En este trabajo se aborda el estudio de la influencia que ejercen los centros comerciales sobre los habitantes de una determianda área geográfica. Ello conduce al análisis del comportamiento de los compradores en su dimensión espacial. Con esta fianilidad se comentan los elementos que permiten describir y delimitar un terriotro atendiendo a las características del comercio que en él se desarrolla. En concreto, se efectúa una revisión y tipología de los conceptos de cenro y área comercial. Así mismo, se exponen las diferentes perspectivas teóricas bajo las que es posible contemplar el análisis espacial del mercado. Las primeras teorías desarrolladas dentro de este campo son completadas con una revisiónde los modelos explicativos tanto del comportamiento espacial de los compradores como de las decisiones de localización de las empresas. De esta revisión se desprende la superioridad de los modelos centrados en las decisiones de elección de establecimeinto a nivel indiviudal o modelos de elección espacial. El análisis de este cuerpo teórico sienta las bases de un estudio empírico destinado a contrastar una serie de hipótesis relativas a la atracción de los centros comericales planificados fundamentados en un hipermercado. Se han propuesto, como variables que explican el beneficio que obtienen los compradores al cacudir a un determinado centro comercial, un factor relacionado con la imagen del centro, un factor vinculado con el teimpo de desplazamiento al mismo y un factor denomiando primera visitas , que recoge el hecho de que aquel centro que haya sido visitado por primera vez pueda tener mayores posibilidades de ser elegido en ocasiones de compra posteriores. Para la integración de estas variables de han empleado modelos de elección discreta. En la utilizaciónde estos modelos ha sido preciso determinar el modo en que los individuos analian la información concerniente a los distintos centros comerciales. D