Estudio de la «Topographia de la Villa de Madrid descripta por Don Pedro Texeira» Amberes, 1656. Nuevas perspectivas en el análisis cartográfico

  1. SANZ HERMIDA, JOSÉ MARÍA JORGE
Dirigida por:
  1. María Isabel Vicente Maroto Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 21 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Gaspar Fernández Cuesta Presidente/a
  2. Jose Luis Marcello Barriada Secretario/a
  3. Carmen Manso Porto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Topographia de la Villa de Madrid fue la mayor, más exacta y la mejor representación de una ciudad occidental editada en su tiempo. También el plano más reproducido hasta el momento. Ante la falta casi absoluta de documentación, las investigaciones que sobre él se han realizado desde mediados del siglo XIX se han centrado en el análisis del urbanismo del Madrid de mediados del siglo XVII y la calidad y exactitud de la representación, dejando muchas incógnitas por resolver. Con la intención de dar respuesta a algunas de ellas, centré la investigación de esta tesis en el estudio de la producción del plano madrileño en dos aspectos: el procedimiento de grabado y el proceso de estampación. La premisa de partida fue considerar que el plano es el documento. El primer paso consistió en elaborar el catálogo de los ejemplares supervivientes de la edición de 1656, base de todo el estudio. Del análisis del primer aspecto concluí que fue largo, laborioso y complejo, origen de un conflicto de difícil solución que perjudicó a la calidad del resultado de la edición, en la que Texeira tuvo que implicarse directamente en un determinado momento. El propio proceso de impresión de ejemplares no fue muy largo, lo que está en relación directa con los ejemplares que han llegado hasta el momento actual. La casi inexistencia de originales propició que en 1881 el Instituto Geográfico y Estadístico realizara una copia del mismo. Asombrosamente sobre esta edición hay tanta indigencia de datos como sobre la que se estampó en Amberes, incógnitas que como en su predecesora, conseguí resolver en gran parte, demostrando que se trata de una edición original grabada de nuevo en plancha a partir de un ejemplar facticio de la edición de Amberes. Consecuentemente, para la realización de este trabajo tuve que diseñar una metodología de análisis cartográfico, que dados los resultados considero de aplicación sistemática para cualquier estudio sobre Historia de la Cartografía.