El etiquetado materno de los objetos y su influencia en el desarrollo léxico del niño.

  1. PEREZ HERRERO M. HENAR
Zuzendaria:
  1. Purificación Gil Carnicero Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Defentsa urtea: 1997

Epaimahaia:
  1. Eliseo Díez Itza Presidentea
  2. Raquel Rodríguez González Idazkaria
  3. Amparo Moreno Hernández Kidea
  4. María Eugenia Sebastián Gascón Kidea
  5. Raquel Amaya Martínez González Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 60193 DIALNET

Laburpena

El objetivo de esta investigacion es estudiar la adquisicion de etiquetas para designar objetos concretos, desde un punto de vista interactivo, planteando tanto tareas de comprension como tareas de produccion. Para ello, hemos llevado a cabo un estudio longitudinal de la interaccion de seis diadas madre-bebe durante 15 meses, (desde los 10 a los 24 meses de edad). Empleando el metodo de observacion sistematica (bakeman y gottman, 1986) hemos construido los sistemas de categorias, uno para comprension y otro para produccion, de los cuales hemos extraido nuestros datos. Por lo que se refiere a la comprension, encontramos que se trata de un proceso gradual y compartido (interactivo) en el cual, no solo los 18 meses, sino tambien los 15, aparecen como dos hitos importantes. Por lo que se refiere a la produccion, encontramos, entre otras cosas, que las madres utilizan sobre todo etiquetas basicas en la interaccion con los bebes de cualquier grupo de edad y que utilizan mas etiquetas subordinadas que basicas infantiles, cuando menos en su interaccion con los bebes a partir de los 13 meses. En los bebes, las dos tendencias significativas que hemos encontrado son el incremento en el uso de las etiquetas basicas y subordinadas a lo largo de los momentos evolutivos estudiados (10-24 meses). Ademas, la produccion de estas y otras etiquetas se produce en el marco de patrones interactivos adulto-bebe, cambiantes en funcion del momento evolutivo.