Efectividad de un programa educativo basado en un modelo de autoeficacia en pacientes con diabetes mellitus tipo II en atención primaria de salud

  1. Pisano Gonzalez, Marta María
Dirigida por:
  1. Julio Antonio González-Pienda García Director/a
  2. José Carlos Núñez Pérez Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 10 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Antonio Valle Arias Presidente/a
  2. Fernando Alonso Pérez Secretario/a
  3. José Jesús Gázquez Linares Vocal
Departamento:
  1. Psicología

Tipo: Tesis

Teseo: 423235 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Los objetivos principales de trabajo fueron comprobar si una determinada intervención grupal con un programa de autogestión de cuidados, el programa Diabetes Self-Management Program (SDSMP), mejora la adherencia a los tratamientos, aumenta la autoeficacia e incrementa la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en enfermos crónicos con DM2. Asimismo, otro objetivo principal fue conocer si este tipo de intervención es superior en eficacia (en adherencia, autoeficacia y calidad de vida) a una intervención educativa grupal de tipo más cognitivo (mapas de conversación de diabéticos –MC-) y a las intervenciones habituales realizadas en el sistema sanitario público por los profesionales sanitarios. Además del estudio de la adherencia a los tratamientos, la autoeficacia y la calidad de vida, como objetivos secundarios, se pretendió conocer la eficacia diferencial de tales tipos de intervención en relación a otras variables (dependientes en este diseño) como fueron las conductas de salud (adherencia a dieta cardiosaludable, ejercicio físico de relajación y aeróbico, hábito tabáquico y alcohólico), el estado de salud (actividades sociales y la independencia para la vida diaria), marcadores bioquímicos (HBA1C, el peso, colesterol y triglicéridos en sangre y la presión arterial_TA_), y la utilización de los servicios sanitarios (comunicación con los profesionales sanitarios y visitas al centro de salud). Para lograr los objetivos marcados, se realizó un ensayo clínico aleatorio con tres grupos de intervención y medidas repetidas de las variables antes de la intervención y a los seis meses. Se incluyeron en el estudio personas adultas con Diabetes Mellitus tipo II de cuatro Áreas Sanitarias del Principado de Asturias. Un grupo recibió la intervención con el programa SDSMP, otro grupo con MC, y un tercer grupo de control, que reciben la intervención habitual. El muestreo fue aleatorio por conglomerados, contemplándose todos los aspectos de protección de datos y consideraciones éticas de investigación con humanos. La población muestral final (N = 265) se distribuyó por grupos del siguiente modo: el 43% del grupo control (n=114), el 28.7% de MC (n=76) y el 28.3% de SDSMP (n=75). El 47% son mujeres. La media de edad de 67.96 (DT= ± 0.58). El 61.9% vive en zona urbana y el 83.1% no trabaja. Estas personas presentan los siguientes valores pre-intervención: buena adherencia al ejercicio físico, media adherencia a la dieta y baja adherencia al consumo de fármacos, niveles medios de autoeficacia y valores ligeramente negativos de calidad de vida total, buenos parámetros de control (68% (HbA1C≤7), TA controlada en un 67.7% (TAS/TAD ≤140/80)), población obesa (IMC=30.14 (DT=±0.33), muy buenos niveles de independencia y actividades sociales, bajos niveles de actividades de relax, pobre comunicación con los profesionales sanitarios y frecuentación media de los servicios sanitarios. La estrategia de análisis de los datos consistió en análisis descriptivo univariantes y multivariados (de todas las variables tratadas en el estudio). En concreto, las hipótesis formuladas fueron analizadas mediante análisis univariado de la covarianza (ANCOVA), tomando como variable independiente el grupo y como variables dependientes las correspondientes a los tipos de adherencia a los tratamientos, la autoeficacia, la calidad de vida, así como otras de nivel secundario, y como covariables covariables se tomaron género, edad, tratamientos farmacológico de la diabetes y de los factores de riesgo cardiovascular, número de complicaciones micro y macrovasculares, años de complicación de la enfermedad, así como el nivel pretest de la variable dependiente. Para todos los casos se asumió un nivel de confianza del 95%. Los resultados obtenidos mostraron que, en general, la intervención MC logró mejorías estadísticamente significativas en la CVRS total, y en los niveles de control de la TA. Por su parte, la intervención SDSMP aumentó significativamente los valores de relax, así como también fue estadísticamente significativa la mejora en la comunicación con los profesionales sanitarios. La población muestral de éste estudio presentó muy buenos valores de control metabólico y de independencia en las actividades de la vida diaria y relaciones sociales. No se obtuvieron variaciones en los seis meses post-intervención de algunas variables como la autoeficacia, el aumento de ejercicio físico, la disminución del peso y la reducción de visitas al centro de salud en la población de este estudio. En términos generales, a pesar de las mejorías experimentadas en algunas de las variables anteriormente mencionadas, después de seis meses de intervención se puede afirmar que la intervención de mapas de conversación (MC) y la intervención SDSMP, no han modificado las variables principales, tal como se esperaba y se había hipotetizado. No obstante, los cambios esperados (y no confirmados) en éste estudio, concuerdan con otros estudios existentes, en los que no se detecta la mejoría hasta el año post-intervención (visitas a los centros de salud, aumento del ejercicio físico aeróbico…).