Repercusión de medidas preventivas de la obesidad sobre el riesgo cardiovascular en niños.

  1. Álvarez Caro, Francisco
Dirigida por:
  1. Serafín Málaga Guerrero Director/a
  2. Juan José Díaz Martín Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 21 de junio de 2010

Tribunal:
  1. Fernando Santos Rodríguez Presidente/a
  2. Carlos Bousoño García Secretario/a
  3. Pablo Gabriel Sanjurjo Crespo Vocal
  4. Carlos Redondo Figuero Vocal
  5. Jaime Dalmau Serra Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 294120 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Objetivos: Evaluar la eficacia de un programa de intervención escolar para prevenir la obesidad en la población escolar. Material y métodos: Estudio de intervención prospectivo y controlado que incluyó 2 colegios públicos de España (1 intervención, 1 control). Participantes: 459 niños de entre 6 y 12 años de edad. La intervención tuvo lugar durante 2 cursos escolares e incluyó talleres de alimentación saludable, charlas educativas, reuniones educativas, material informativo por escrito, establecimiento de normas de comportamiento en el colegio, y promoción de actividades deportivas. La variable primaria fue el efecto sobre el Z-score del índice de masa corporal. Variables secundarias incluyeron: prevalencia de obesidad y sobrepeso, tensión arterial, perímetro abdominal, factores de riesgo cardiovascular clásicos, adipokinas, hábitos dietéticos determinados mediante cuestionario de calidad de la dieta mediterránea (KIDMED) y hábitos de estilo de vida determinados mediante el cuestionario 'Self-report instrument of measuring physical activity' Resultados: En comparación con el grupo control, los niños del colegio intervención disminuyeron significativamente su Z-score de índice de masa corporal desde 1,14 a 1,02 (p = 0,017) y realizaron de media 1 hora menos a la semana de actividades sedentarias (p = 0,03). En relación a los hábitos dietéticos los individuos del colegio intervención mejoraron su puntuación KIDMED de 7,33 a 7,71 (p < 0,05). El porcentaje de alumnos que realizaba una dieta de calidad en el grupo intervención se incrementó asimismo del 42,6% al 52,3% (p = 0,021). No encontramos efectos significativos en la prevalencia de obesidad o sobrepeso, ni sobre el perímetro abdominal. Las adiponectina y la leptina mejoraron de forma no significativa en el grupo intervención. Los niveles de proteína C reactiva incrementaron en ambos grupos (p < 0,001). En relación a los factores de riesgo cardiovascular clásicos, tanto el HDL-colesterol como la aspartato aminotransferasa descendieron de forma significativa en el colegio intervención (p = 0,028 y p = 0,006 respectivamente). Conclusiones: Nuestro programa de intervención produce cambios positivos en el Z-score del índice de masa corporal, actividad física y hábitos dietéticos. Asimismo mostró una mejoría no significativa en los niveles de adiponectina y leptina. Programas de intervención escolares factibles con escasos recursos humanos y económicos pueden promover importantes cambios antropométricos y de hábitos de vida.