La enseñanza adaptativa en la mejora del aprendizaje del ingles en la enseñanza secundaria

  1. Pontón Alvarez, María Luz
Dirigida por:
  1. Samuel Fernández Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 11 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Carmen Jiménez Fernández Presidente/a
  2. Xosé Antón González Riaño Secretario
  3. María Cristina Cardona Moltó Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 350858 DIALNET

Resumen

En los centros de formación de personas adultas en Enseñanza Sescundaria se aprecia una gran diversidad de alumnado debido, básicamente a diferencias de identidad sociocultural, motivación, estilos de aprendizaje, aptitudes, expectativas, tiempo disponible, etc., a lo que hay que añadir la edad y el conocimiento previo del idioma. Respecto al aprendizaje del Inglés, los estudiantes no suelen disponer de adecuadas habilidades de comunicación aunque hayan seguido enseñanzas de este idioma desde Infantil a Secundaria. Por su parte, el alumnado de mayor edad, generalmente, no ha estudiado Inglés con anterioridad y una gran mayoría de estos estudiantes adultos no son conscientes del posible beneficio que les puede aportar el estudio de un idioma. Ante este reto educativo, los docentes tienden a disminuir el nivel de sus enseñanzas y aún así, se produce un considerable abandono escolar. Nuestra investigación se plantea la mejora del rendimiento y la actitud hacia el inglés del alumnado adulto de enseñanza secundaria utilizando estrategias de enseñanza adaptativa. Esta se desarrolla en dos fases. En la primera, se aplican las directrices de una metodología tradicional, caracterizada por no atender a las diferencias individuales propias de la diversidad aludida. Esta metodología plantea un modelo homogéneo en el cual la gramática se adquiere mediante repetición mecánica de estructuras, una mínima interacción de carácter auténticamente comunicativo, actividades interactivas de gran grupo, una organización de espacios y tiempos rígidos y compartimentados, y, finalmente, una evaluación del aprendizaje idéntica para todo el alumnado, valorándose principalmente los exámenes. En la segunda fase se cambia la metodología, aplicando al mismo grupo de estudiantes una enseñanza adaptativa que potencia el que cada uno construya su propio aprendizaje, orientado hacia la autonomía, mientras que los docentes adoptan el papel de guías y mediadores. En este caso, la gramática se integra de una manera natural con el objetivo de facilitar la comunicación, manteniendo así un equilibrio entre las tareas y agrupamientos elegidos por los estudiantes y los asignados por el docente. Se favorece además un ambiente de clase divertido e imaginativo al que colaboran las TIC para potenciar un alto grado de implicación en el trabajo. Se procura, pues, compaginar la autonomía con la interacción social, siendo esencial la colaboración de varias personas en el aula. La evaluación se orienta, igualmente, al aprendizaje, ayudando a los estudiantes a ser conscientes de su progreso en el conocimiento y responsabilizarse, tanto de su proceso educativo, como de su evaluación, mediante estrategias de autoevaluación y evaluación entre iguales. El diseño de la investigación se caracteriza por su cuasiexperimentación, transversalidad y la aplicación de medidas repetidas. En el estudio se parte de una muestra de ocho sujetos a los que se aplican dos métodos de enseñanza distintos, tradicional y adaptativo, realizando la evaluación del aprendizaje sobre cuatro unidades de contenidos, de las cuales, las dos primeras evalúan los efectos de la enseñanza tradicional y las dos últimas, la enseñanza adaptativa. Con la aplicación del método adaptativo en la enseñanza del Inglés se constata un incremento de la motivación en el alumnado respecto al método tradicional. Además, cualitativamente se aprecia que, mientras que con el método tradicional el alumnado disminuye la realización de tareas y de actividades de clase, con el método adaptativo la respuesta en la realización de las tareas mejora considerablemente. Con el método tradicional algunos alumnos renuncian al planteamiento de dudas al verse superados por los nuevos contenidos que se les imparten y exigen. El alumnado se vuelve menos participativo, dado que los resultados que obtiene no satisfacen sus expectativas. Se produce, además, un distanciamiento y un deterioro de la valoración del profesor, debido a que el alumnado no progresa en la misma medida en que avanzan las clases. Por el contrario, con la enseñanza adaptativa aumenta la participación del alumnado, que plantea preguntas porque entiende más y necesita resolver las dudas que se generan. La valoración del profesorado aumenta, ya que el estudiante es consciente de su mejoría, relacionando esta mejoría con el apoyo que recibe, tanto dentro como fuera del aula. Con la aplicación del método Adaptativo la mejora del rendimiento es notable en relación al método Tradicional en Compresión, Expresión Escrita y Oral de la lengua inglesa.