La intervención educativa para el desarrollo de la carrera. Análisis de las necesidades de desarrollo para la carrera de los estudiantes al finalizar la educación secundaria

  1. PEREIRA GONZALEZ M. LUISA
Dirigée par:
  1. Francisco Mario de Miguel Díaz Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Oviedo

Année de défendre: 1992

Jury:
  1. Sebastián Rodríguez Espinar President
  2. María Elena Anita Nicolás Fueyo Secrétaire
  3. Víctor Álvarez Rojo Rapporteur
  4. Pierrette Dupont Rapporteur
  5. Fernando Albuerne López Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 34494 DIALNET

Résumé

EL OBJETO DE ESTA TESIS ES REALIZAR UN ANALISIS DE LAS NECESIDADES DE PREPARACION PARA EL TRABAJO Y EDUCACION PARA LA CARRERA DE LOS ESTUDIANTES AL FINALIZAR LA EDUCACION SECUNDARIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (TERCERO DE BUP, ULTIMO CURSO DE FP II Y EXPERIMENTACION DE LA REFORMA); SE ANALIZAN LAS DIFERENCIAS EXISTENTES EN RELACION AL DESARROLLO DE LA CARRERA Y LAS NECESIDADES DE EDUCACION PARA LA CARRERA DE ESTOS ALUMNOS EN FUNCION DEL SEXO Y TIPO DE CENTRO EN EL QUE CURSAN LOS ESTUDIOS; Y EXPLICITAR LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS QUE DEBEN PRIORIZARSE PARA RESPONDER A ESTAS NECESIDADES EVALUADAS. PARTIMOS DE LA PRESENTACION Y DELIMITACION DE LA PROBLEMATICA DE LOS JOVENES EN RELACION A SU PREPARACION PARA EL TRABAJO DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS, PLANTEAMIENTOS Y ANALISIS. PRESENTAMOS LA EDUCACION PARA LA CARRERA COMO RESPUESTA VIABLE Y EFECTIVA A DICHA PROBLEMATICA, ANALIZANDO SU ORIGEN, CONCEPTO, DEFINICIONES, OBJETIVOS Y FUNDAMENTACION TEORICA. LUEGO DETALLAMOS LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON SU IMPLEMENTACION PRACTICA, LOS PROGRAMAS DE CAREER EDUCATION Y SU EVALUACION (INSTRUMENTOS UTILIZADOS Y EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE LA C. E.), DEMOSTRANDO ASI SU ADECUACION Y PERTINENCIA COMO RESPUESTA A TAL PROBLEMATICA. LA PARTE EMPIRICA DE ESTE TRABAJO SE INICIA CON EL DISEÑO DE LA INVESTIGACION, SE DEDICA UN CAPITULO AL INSTRUMENTO DE EVALUACION EMPLEADO (QEC) Y SU ADAPTACION Y VALIDACION PARA LUEGO PRESENTAR E INTERPRETAR LOS RESULTADOS PARA CADA UNO DE LOS GRUPOS. FINALMENTE RECOGEMOS LAS CONCLUSIONES RELATIVAS A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, AL INSTRUMENTO DE EVALUACION Y LAS DEL ANALISIS DE RESULTADOS DEL ESTUDIO. A ELLAS SE AÑADEN LAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS IMPLICACIONES Y PRINCIPALES OBJETIVOS EDUCATIVOS QUE DEBEN PRIORIZARSE EN FUNCION DE LAS NECESIDADES EVALUADAS; LAS APORTACIONES, LIMITACIONES Y POSIBLES VIAS DE INVESTIGACION DERIVADAS DE ESTE ESTUDIO.