"Tortosendo, una villa durante el ""Estado Novo"" (1933-1974). Historia y memoria de un núcleo industrial"
- Craveiro Carvalho Mineiro, Adélia Fernanda
- Josefina Cuesta Bustillo Director/a
- Manuel Redero San Román Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016
- Juan Andrés Blanco Rodríguez Presidente/a
- Beatriz Peralta García Secretaria
- Ana Catarina Pereira Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El trabajo de historia local sobre Tortosendo, un núcleo industrial portugués en contexto rural y montañoso, durante el período del Estado Novo, se presenta estructurado en seis partes, fuentes y bibliografía. La Introducción se centra en la elección del tema, las hipótesis y objetivos, metodología (incluye fuentes orales), partes del trabajo y una breve presentación geográfica e histórica del pueblo: «De Tortosendo» . El primer capítulo «Vida Política y Administrativa de Tortosendo», demuestra cómo con la implantación del Estado Novo en esta localidad, emerge una nueva élite que apoya la creación de Comisiones de la «União Nacional», en 1931, lo mismo que en Covilhã. Gradualmente, el régimen se va «endureciendo». Con el final de la II Guerra Mundial se produjo cierta apertura y «toleró» la oposición en las «campanhas unitárias do MUD» (1945), en las presidenciales de Norton de Matos (1949) y de Humberto Delgado (1958) a las cuales se asocian algunos «tortosendenses». Durante el Marcelismo, en abril de 1973, se celebró en Aveiro el tercer Congreso de la Oposición Democrática al que asistieron miembros de la élite obrera de Tortosendo, posteriormente involucrados en las actividades de la campaña electoral del «Movimiento Democrático Electoral». En el segundo capítulo, «Economía de Tortosendo», se destaca la industria lanera. En producción casera, con telares manuales primitivos, se producían tejidos para las necesidades locales o para fabricantes, de Tortosendo o de Covilhã, que les proveían la materia prima. Más tarde, se reunieron eses telares en oficinas (1890, primer registro), se trabajó en industria manufacturera asalariada que originó el crecimiento del proletariado. En 1927, con la electricidad llegará el progreso, que permitió mejorar la estructura productiva con la mecanización de los telares y de las máquinas de hilar y que exigirán la construcción de edificios adecuados gracias a los beneficios obtenidos en las dos guerras mundiales. A pesar de las conocidas ganancias, se habló mucho de crisis y se contó siempre con la protección del gobierno: Pautas, Condicionamientos, etc., pues aquellas no se invierten en la modernización de las estructuras productivas para afrontar la adhesión a EFTA y la apertura de mercados. La industria textil puede sobrevivir solamente por el bajo coste de una mano de obra barata. La crisis energética de 1973 agrava la crisis estructural y con el 25 de Abril van a surgir mayores dificultades. El capítulo III, “Sociedad de Tortosendo”, se extiende ampliamente en los siguientes temas: población (evolución, actividades y migraciones); familia, como reproductora de la sociedad; enseñanza (las luchas libradas para lograr mejores edificios de Escuela Primaria, la Campanha Nacional de Educação de Adultos,1952; la creación del “Ensino Preparatório”, en 1968; en Covilhã, creación de Habilitação Complementar para los Institutos, 1971, de clases nocturnas en el Liceu Nacional y del Instituto Superior Politécnico, 1973; estructura social (grupos sociales, la rígida jerarquía y la movilidad social). En el cuarto capítulo, «Luchas y aspiraciones de la Clase Obrera Tortosendense», se centra en el recorrido de la vida de los obreros, a partir de la creación de la Associação de Classe dos Operários da Indústria Têxtil do Tortosendo, en 1922, y principalmente su reorganización, en 1929, queda muy patente su papel formativo para la promoción de los trabajadores. Desde 1933, con los Sindicatos Nacionales, se prohíben las reivindicaciones obreras y las huelgas, que regresarán durante la Segunda Guerra Mundial. También se aborda el anticlericalismo obrero, la conexión de los obreros al Partido Comunista Portugués, además de sus relaciones con los patronos, y analizamos los cambios que se han verificado a nivel sindical durante el Marcelismo. Conclusiones: En el aspecto político destaca el crecimiento de una nueva élite implicada en la implantación del Salazarismo a nivel local (dos de sus miembros han llegado a la Asamblea Nacional. En la economía, su industria ha contado siempre con ayudas del gobierno, los industriales son acusados de no modernizar su maquinaria. Apoyados en mano de obra barata, no pueden afrontar la apertura de mercados y menos aún los cambios del 25 de Abril de 1974. Además, hemos intentado probar que la educación se ha revelado como instrumento de socialización, de movilidad profesional y social, principalmente para los obreros, con la dinámica del Club Unidos.