Variables determinantes de la lectura en castellano

  1. BARBÓN GUTIÉRREZ, ANALÍA
Dirigida por:
  1. Fernando Cuetos Vega Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2008

Tribunal:
  1. María Teresa Bajo Molina Presidente/a
  2. Asunción Monsalve González Secretaria
  3. José Ramón Alameda Bailén Vocal
  4. Carlos Javier Álvarez González Vocal
  5. Eliseo Díez Itza Vocal
Departamento:
  1. Psicología

Tipo: Tesis

Teseo: 154782 DIALNET

Resumen

Las variables psicolingüísticas permiten estudiar el proceso del reconocimiento visual de palabras, paso fundamental en la lectura. La mayor parte de los trabajos existentes han sido realizados en inglés y los resultados muestran efectos de la frecuencia, edad de adquisición y de la imaginabilidad (aunque ésta sólo afecta a la lectura de palabras irregulares de baja frecuencia). En castellano, sin embargo, son muy escasos los trabajos que investigan qué variables influyen sobre la lectura de palabras. Debido a las diferencias existentes entre el inglés y el castellano los resultados obtenidos en un idioma no pueden ser generalizados sin más, lo que hace necesario realizar trabajos específicos en castellano. Esta tesis está compuesta de 6 experimentos en los que se evaluó la influencia de aquellas variables psicolingüísticas que han demostrado su importancia en anteriores estudios sobre la lectura. El diseño experimental varió en los distintos experimentos: se emplearon diseños factoriales, semifactoriales y de análisis de regresión. Se usaron dos métodos de registro: tiempos de reacción y potenciales evocados. Los resultados muestran que la longitud, junto a la edad de adquisición, son las variables que determinan la lectura en castellano. La frecuencia también resultó significativa, pero en menor medida, puesto que no fue significativa en todos los experimentos realizados. La imaginabilidad también resultó significativa en algunos de los análisis realizados, destacando sus efectos sobre la lectura de palabras morfológicamente complejas. Estos resultados confirman que en castellano la lectura se hace fundamentalmente mediante la aplicación de las reglas de conversión grafema-fonema, aunque los efectos de la edad de adquisición y de la frecuencia indican que también la participación léxica. Por último, los efectos puntuales de la imaginabilidad sobre ciertos tipos de estímulos indican que esta variable actúa sobre aquellos estímulos que requieren de un esfuerzo extra en su procesamiento.