Valoración de la eficacia de una intervención basada en la estrategia naos sobre los valores antropométricos, bioquímicos y en los hábitos de salud de un grupo de escolares asturianos

  1. Iglesias Cernuda, Jorge Miguel
Dirigida por:
  1. Javier Fernández Río Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 27 de junio de 2014

Tribunal:
  1. José Antonio Cecchini Estrada Presidente
  2. Víctor Pérez Samaniego Secretario/a
  3. Luis Miguel García López Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Educación

Tipo: Tesis

Teseo: 366654 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

El objetivo fundamental de este proyecto fue conocer si mediante una intervención basada en la estrategia NAOS un grupo de niños podían modificar positivamente, tanto sus parámetros antropométricos como bioquímicos. Un segundo objetivo fue conocer su perfil en relación con sus hábitos de salud. Los participantes fueron dos grupos de estudiantes que cursaban 6º de Educación Primaria en los cursos 2007/08 y 2008/09, tiempo de duración de la intervención. El número total de alumnos participantes fue de 89, de los cuales 43 eran varones (48.31%) y 46 eran mujeres (51.69%). Se trataba de dos grupos naturales de un mismo colegio. Todos accedieron de forma voluntaria y bajo autorización firmada con el consentimiento de sus padres. La intervención consistió en la realización de actividad física (Capoeira y Batuka) durante 30 minutos, dos días por semana (martes y jueves) y un posterior desayuno cardiosaludable. Todo esto se desarrolló en el centro escolar, antes de comenzar la jornada lectiva y durante todo el curso escolar. La intervención se acompañaba con charlas y talleres sobre hábitos de salud, abiertos a toda la comunidad educativa del centro. Se realizaron mediciones antropométricas y valoraciones bioquímicas antes y después de la intervención. Al final de la misma también se pasó a los participantes una encuesta ad-hoc de hábitos saludables. El análisis de los resultados mostró que los participantes no cambiaron significativamente ninguna de las variables antropométricas o bioquímicas tras la intervención. Posiblemente, el buen estado de salud de los participantes al comienzo de la intervención (reflejado en las variables estudiadas) hacía inviable mejorarlo tras cualquier intervención. Los resultados de la encuesta corroboraron esta idea y mostraron unos estudiantes con unos hábitos de desayuno, comida y práctica deportiva excelentes. Más aún, sus familias también presentaron unos parámetros y unos hábitos deportivos muy saludables conectados con los de sus hijos.