Papillomavirus humanos 16 y 18prevalencia en lesiones cervicales, marcadores virales de progresión

  1. Pérez Castro, Sonia
Dirigida por:
  1. María Oña Navarro Director/a
  2. María Rosario Rodicio Rodicio Directora
  3. Santiago Melón García Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. José Agustín Guijarro Atienza Presidente
  2. José Luis Pérez Sáenz Secretario/a
  3. Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo Vocal
Departamento:
  1. Biología Funcional

Tipo: Tesis

Teseo: 374535 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

INTRODUCCION Y OBJETIVOS: Conocer la prevalencia basal de papillomavirus humano (VPH) es esencial para evaluar el impacto de un programa de vacunación. Los objetivos del primer estudio fueron conocer: - La prevalencia de VPH y distribución de VPH16 en neoplasia intraepitelial cervical de grado 2 o peor (CIN2+). - El impacto esperado de la vacunación. Los linajes de VPH16/18 podrían relacionarse con diferente oncogenicidad. Los objetivos del segundo estudio fueron conocer: - La prevalencia de linajes de VPH16/18. - Su asociación con lesiones de alto grado. El polimorfismo T350G del VPH16 podría ser un factor de riesgo de progresión clínica. El objetivo principal del tercer estudio fue determinar: - La sensibilidad, y especificidad de un nuevo método para detectar T350G. La detección de ARNm de VPH podría ser útil para seleccionar mujeres candidatas a colposcopia. El objetivo del cuarto estudio fue evaluar: - La utilidad del ARNm para predecir CIN2+ tras detección de ADN de VPH16/18. MATERIAL Y METODOS: Se estudiaron mujeres que acudían a Unidades Ginecológicas en Vigo/Ourense (2006-2013) para la detección precoz de cáncer de cérvix. En el primer estudio, 94 CIN2+. En el segundo, 217 CIN2+ y 116 controles. En el tercero, 102 muestras previamente caracterizadas. En el cuarto, 165 mujeres ADN-positivas. Todas firmaron consentimiento informado (Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia). El genotipado de VPH se realizó mediante PCR convencional y secuenciación (región L1) y "Linear Array HPV genotyping test" (Roche Diagnostics, Mannheim, Alemania). Los linajes de VPH se caracterizaron mediante análisis filogenético de secuencias LCR-E6. Para detectar T350G se sintetizaron 2 sondas TaqMan específicas de alelo. Para detectar ARNm se usó "NucliSens-EasyQ VPH E6/E7-mRNA" (Biomerieux, Marcy l'Etoile, Francia). RESULTADOS: VPH16/31/51/52/18/35/45/56/58 se detectaron en 58/21/10/9/8/7/7/7/7% CIN2+ (dato crudo), respectivamente. En menores de 45 años, VPH16 se encontró en 42% de lesiones escamosas grado 2 y 75,5% de grado 3 o peor (CIN3-CIS/SCC). Con la vacunación se esperara un descenso del 51% de incidencia acumulada de CIN2+ en población general y del 63% de CIN3-CIS/SCC en menores de 45 años. VPH18 se agruparon en los linajes A/B (89/11%). Los linajes B/A se detectaron respectivamente en 1/23 controles y 2/5 CIN3+ (OR 9). VPH16 se agruparon en los linajes A/B/C/D (87,5/1,3/2,7/8,4%). Los linajes D/A se encontraron respectivamente en 4/82 controles, 19/126 CIN3+ (OR 3), 6/1 lesiones glandulares de alto grado (OR 123) y 4/5 lesiones invasivas (OR 16). VPH16 A6803T/A6803 se detectaron en 3/88 controles, 5/1 lesiones glandulares de alto grado (OR 147) y 4/4 lesiones invasivas (OR 29). La sensibilidad del ensayo de discriminación alélica fue de 50 copias de T350G y su concordancia con la secuenciación fue del 100%. La sensibilidad del ARNm para detección de CIN2+ fue cercana al 80%, mostrando un valor predictivo (VP) negativo del 90% en ausencia de alteraciones citológicas de alto grado (HSIL) y un VP positivo del 97% en HSIL. CONCLUSIONES: 1. VPH16 es el genotipo más frecuente en CIN2+; VPH31, 33, 35, 45, 51, 52, 56 y 58 también son comunes, sugiriendo que son necesarias vacunas frente a más genotipos. 2. Debido a la alta prevalencia del VPH16 en lesiones malignas en mujeres menores de 45 años, la vacunación será efectiva en estas mujeres. 3. El linaje A del VPH16 fue el más frecuente. El linaje D del VPH16 se asoció a un mayor riesgo de CIN3+, de lesiones glandulares de alto grado e invasivas. 4. El linaje A del VPH18 fue predominante. El linaje B del VPH18 podría tener mayor riesgo de CIN3+. 5. El SNP A6803T de VPH16 se asoció con un mayor riesgo de lesiones glandulares de alto grado e invasivas. 6. Un nuevo ensayo de discriminación alélica fue sensible y específico para detectar T350G de VPH16. 7. NucliSens-EasyQ fue útil como marcador viral de progresión en caso de detección de ADN de VPH16/18.