Depresión y otras variables psicológicas en el proceso de adaptación a la lesión medular
- González Noriega, Mar
- Miguel Ángel Verdugo Alonso Director/a
- Antonio León Aguado Díaz Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 09 de mayo de 2014
- María Ángeles Alcedo Rodríguez Presidenta
- Marta Badía Corbella Secretario/a
- Teresa Artola González Vocal
- Begoña Rueda Ruiz Vocal
- Benito Arias Martínez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
[ES]Este trabajo tiene por objetivo analizar una variable clásica en psicología de la rehabilitación, la depresión, en el proceso de adaptación psicológica a la discapacidad adquirida tras la lesión medular (LM). Así, su propósito principal es conocer la prevalencia de la depresión en la población de personas con LM, en concreto en 149 personas con LM procedentes de dos Comunidades Autónomas: Asturias y Madrid; identificar el comportamiento de dicha variable, la depresión, en relación con otras variables socio-demográficas, clínicas, de salud y psicológicas; así como su incidencia en la adaptación psicológica a la LM a corto y largo plazo. También tiene como objetivo comprobar las propiedades psicométricas del instrumento de evaluación de la depresión en personas con LM, el Inventario de Depresión de Beck (Conde, Esteban y Useros, 1976) y otras escalas psicológicas contenidas en la Escala Multidimensional de Evaluación de Lesionados Medulares (EMELM) (Aguado, Alcedo, Rueda, Flórez, y Gutiérrez, 1994) empleada en el estudio. Al hilo de los resultados obtenidos tras el estudio empírico se llega a las siguientes conclusiones en primer lugar que no existe evidencia de la presencia de altos niveles de depresión en las personas que han adquirido una LM y que no existe un único patrón de adaptación afectiva a la LM y que por tanto hay que considerar que esta alteración del estado del ánimo no es una consecuencia necesaria y universal en el proceso de adaptación a la LM. Por otro lado que la variable de personalidad ¿extraversión¿ y el uso de ¿estrategias de afrontamiento activas y centradas en la solución¿, la inserción social y la motivación laboral han demostrado tener un efecto positivo sobre los estados de ánimos deprimidos, sin embargo es la variable de personalidad ¿neuroticismo¿ y la variable de ¿estrategias de afrontamiento centradas en las emociones negativas¿ o de ¿escape-evitación¿ las que mejor predicen la presencia de depresión en personas con LM. Además de lo anterior se evidencia la relación entre depresión y los bajos niveles de calidad de vida percibida. Por el contrario se evidencia que las variables clínicas (nivel de la lesión, tipo de lesión, número de reingresos, etc.) no tienen incidencia en los niveles de depresión. Todos estos resultados permiten llegar a la conclusión que si bien no se debe desatender el estado anímico de las personas que han adquirido una LM, no ha de ser una prioridad en la evaluación e intervención dada la escasa presencia de este trastorno del estado del ánimo en la población con LM. Por otro lado se considera importante que las evaluaciones psicológicas contemplen todos aquellos aspectos que tienen que ver con la integración social y laboral y tengan prevalencia, en el interés evaluador, sobre las dimensiones clínicas y de la salud propias de la LM. En esta dirección los programas de intervención psicológica a desarrollar desde los servicios de rehabilitación integral deben favorecer la presencia o aumento de aquellos aspectos psicológicos que han demostrado ser protectores de la depresión como la alta motivación laboral, la extraversión y las estrategias de afrontamiento activas y centradas en la solución de los problemas.