Matriz proteica tridimensional de origen autólogo en la regeneración de defectos de hueso largo
- Fernández Villán, María
- Antonio Murcia Mazón Director/a
- Miguel Ángel Suárez Suárez Director
- F. Ferrero Manzanal Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 09 de enero de 2015
- José Antonio de Pedro Moro Presidente/a
- Daniel Hernández Vaquero Secretario/a
- Miguel Angel Martín Ferrero Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
OBJETIVO: La reparación de defectos óseos supone aún hoy en día un reto para los cirujanos reconstructivos. Los progresos alcanzados en la cirugía ortopédica han ampliado las posibilidades en el tratamiento tanto de los reemplazos articulares como de los tumores óseos y traumatismos, a menudo con la necesidad de abordar defectos óseos de gran tamaño. La Ingeniería Tisular es un intento de recrear la biología de un tejido. En el caso de la cirugía ortopédica y traumatología dicho tejido debería remedar las características del autoinjerto óseo (patrón oro en el tratamiento de defectos óseos). Esto se podría conseguir aportando una matriz osteoconductora, proteínas osteoinductoras y células osteogénicas para crear un equivalente de injerto óptimo para la regeneración ósea. En el presente estudio se evaluó un modelo de Ingeniería Tisular a partir de una novedosa matriz proteica porosa de origen plasmático autólogo sobre la que se sembraron células obtenidas a partir de médula ósea autóloga procedente de cresta ilíaca como técnica de implementación regenerativa. MATERIAL Y MÉTODO: Se crearon defectos osteoperiósticos segmentarios de 10 mm en la diáfisis del radio de conejo. En 10 patas no se utilizó ningún implante ni injerto (grupo control). En otros 10 casos se implantó un soporte proteico tridimensional obtenido a partir de plasma autólogo cruzado con glutaraldehído y en un tercer grupo de 10 casos se añadieron células autólogas procedentes de médula ósea a dicho soporte proteico. Se realizaron controles mensuales radiográficos, análisis cuantitativos sobre imágenes radiográficas (densidad en el defecto, porcentaje de regeneración ósea) y estudios histológicos tras el sacrificio a los 6 meses postoperatorios. RESULTADOS: Se objetivó en los dos grupos en los que se utilizó la matriz evaluada formación progresiva de hueso. El procesamiento digital de las imágenes confirmó este hecho, mientras que en el grupo control se encontró una ausencia de neoformación ósea. Dicha regeneración ósea es mayor y más llamativa si a la matriz se le añaden células procedentes de médula ósea autóloga obtenidas de cresta ilíaca, con diferencias estadísticamente significativas en las diferentes determinaciones temporales. Los hallazgos histológicos sugieren una excelente biocompatibilidad de la matriz con imágenes de osteointegración en ausencia de respuesta inmune de rechazo. CONCLUSIONES: La utilización de una novedosa matriz de proteínas globulares plasmáticas autólogas permite obtener regeneración ósea completa en defectos segmentarios de tamaño crítico en hueso largo del modelo experimental utilizado. Podría tratarse de una valiosa herramienta para la Ingeniería tisular en cirugía ortopédica y traumatología.