Modelos multinivel de los factores de eficacia escolar en el programa PISA

  1. Peña Suárez, Elsa
Dirigida por:
  1. José Muñiz Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2012

Tribunal:
  1. Guillermo Vallejo Seco Presidente
  2. José Luís Padillla García Secretario/a
  3. Paula Elosua Oliden Vocal
Departamento:
  1. Psicología

Tipo: Tesis

Teseo: 321811 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Este trabajo estudia de forma contextualizada el logro académico obtenido en el programa PISA (Program International Student Assessment). PISA es una evaluación estandarizada que mide trienalmente la competencia lectora, matemática y científica, desarrollada por la OCDE. Los contenidos del programa son las habilidades que se consideran esenciales para una participación activa en la sociedad. Dicho programa evalúa al alumnado próximo a finalizar estudios obligatorios. Llegado ese momento, resulta útil obtener un indicador del rendimiento de los sistemas educativos y determinar en qué medida los estudiantes han adquirido los conocimientos y las habilidades de más utilidad en el futuro.El trabajo investiga los efectos escolares. Estos efectos se entienden como la influencia que ejercen los centros educativos en el desarrollo de las competencias medidas en PISA y en las actitudes (interés en las ciencias y el apoyo a la investigación científica). Se plantean varios objetivos específicos: Estimar la magnitud, consistencia y eficacia diferencial de los efectos de centro, y elaborar un modelo multinivel compuesto por indicadores de contexto, entrada, proceso y producto (modelo CIPP) que predicen un éxito en la competencia científica. Como hipótesis se plantea encontrar los mayores efectos escolares entre las aptitudes evaluadas; los centros presentarán una mayor consistencia entre las competencias evaluadas que entre las actitudes; y se espera que los centros muestren una eficacia diferencial atendiendo a diversas características sociodemográficas del alumnado. En el modelo CIPP es previsible encontrar un elevado porcentaje de varianza explicada atribuida a variables de contexto. No obstante se espera encontrar variables de proceso predictoras del rendimiento científico como: Motivación del alumnado; prácticas docentes dedicadas a la concienciación medioambiental; organización de centro en procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación.La muestra está compuesta por 17.528 estudiantes cuya media de edad es de 15,84 años y 612 centros, seleccionados mediante un muestreo aleatorio entre la población española. Se elaboraron distintos modelos multinivel: Estudiantes (nivel uno) y centros (nivel dos). Para estimar la magnitud de los efectos escolares se calculó la correlación intraclase en un modelo nulo. Para probar la consistencia de los efectos escolares, se correlacionaron los residuales (diferencias entre la puntuación pronosticada ajustada al status económico con la puntuación empírica de la prueba). Para probar la eficacia diferencial se construyeron diversos modelos multinivel, donde las variables predictoras tomaron pendientes aleatorias. El modelo CIPP de la competencia científica se llevó a cabo mediante un modelado de pasos sucesivos. Inicialmente se midió el aporte de variables de contexto, posteriormente variables de proceso y finalmente se construyó un modelo final. Dicho modelo representa las variables que resultaron significativas en los distintos niveles. En general los datos obtenidos apoyan las hipótesis planteadas. Los resultados muestran que los centros tienen una mayor influencia sobre las competencias que sobre las actitudes. El efecto del centro es consistente, por lo que centros eficaces en ciencias también lo son en matemáticas y en lectura. No obstante ese efecto de los centros entre el rendimiento de su alumnado no es igual, sobre todo cuando se trata de rebajar diferencias atribuidas a características del alumnado como: La repetición, ser inmigrante o el estatus socioeconómico familiar. En el modelo CIPP final el porcentaje de varianza explicada en el nivel uno es del 51,09% y del 64,22% en el nivel dos. Destaca el poder predictivo y el porcentaje de varianza explicada por la procedencia y condición de repetidor del alumnado; estatus socioeconómico familiar, escolar; y recursos educativos del centro. Entre la influencia de variables de proceso cabe señalar la motivación, la eficacia, la preocupación por el medioambiente y la percepción de la aplicación de las ciencias a la sociedad. Actitudes que se adquieren a través de prácticas escolares. También se encontró que el tiempo medio que dedica el centro al aprendizaje de su alumnado, predice éxito en el rendimiento científico. A modo de síntesis se puede afirmar que ¿el centro sí importa¿, es decir, los centros educativos en España juegan un papel relevante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente en lo relativo a las competencias. Estos resultados plantean varias vías de investigación futura como probar la estabilidad de un modelo multinivel referido a la competencia científica en otras cohortes de alumnado, y desarrollar una evaluación interna que implique a toda la comunidad educativa y adaptada a la realidad del centro.