Incidencia de la Patología Genitourinaria en el Servicio de Urgencias de un Hospital de Área

  1. González Álvarez, Roberto Carlos
Dirigida por:
  1. Safwan Escaf Barmadah Director/a
  2. Jesús María Fernández Gómez Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. José Antonio Vega Álvarez Presidente
  2. José Antonio Portillo Martín Secretario/a
  3. Angel Silmi Moyano Vocal
Departamento:
  1. Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas

Tipo: Tesis

Teseo: 398785 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha producido un importante aumento de la demanda asistencial en los servicios de Urgencia hospitalarios. En la actualidad no se encuentran estudios detallados en los que se describan las características de los pacientes que acuden a las Unidades de Urgencias Hospitalarias (UHH) por sintomatología genitourinaria. El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) atiende a la población del área sanitaria IV del Principado de Asturias, siendo además centro de referencia autonómico para las litiasis urinarias. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional de carácter descriptivo y con recogida de datos retrospectiva durante un año. Se analizaron 2.741 pacientes que acudieron a Urgencias del HUCA por sintomatología genitourinaria. Se examinaron los rasgos clínicos y epidemiológicos, así como la resolución en función de las características de los pacientes, del diagnóstico, del clasificación del riesgo (triaje de Manchester) y de los procesos propios de los servicios de Urgencias y Urología. RESULTADOS La edad media de los pacientes estudiados fue de 57,7 años, el 60% fueron hombres. Los diagnósticos más frecuentemente asociados a los hombres fueron: hematuria, retención aguda de orina (RAO) / problemas relacionados con la sonda y trastornos genitales. Las mujeres se diagnosticaron con mayor frecuencia de: pielonefritis, infección del tracto urinario (ITU) y dolor lumbar. En cuanto al nivel de clasificación según el triaje de Manchester, el color verde se asoció con mujeres y una mayor proporción de altas por parte de médicos de Urgencias. Por el contrario el color amarillo se relacionó con hombres, ingreso hospitalario y con un mayor tiempo de estancia en el servicio de Urgencias. No se encontraron asociaciones significativas de la mayoría de las variables con el día de la semana ni con el mes. El turno de mañana Los procesos que requirieron con mayor frecuencia el ingreso en el servicio de Urología fueron los relacionados con hematuria, sepsis y aquellos que precisaron catéteres por uropatía obstructiva. El análisis de supervivencia la edad mayor de 60 años, el resultado final de ingreso y el diagnóstico de infección / sepsis se comportaron como factores independientes para un mayor tiempo de estancia en el servicio de Urgencias. CONCLUSIONES Disponer de datos clínicos y epidemiológicos de los pacientes que acuden a Urgencias de un Hospital de Área por sintomatología genitourinaria es el primer paso para desarrollar soluciones globales a la situación actual. La comunicación entre el trinomio Atención Primaria, Atención Especializada y Urgencias, el desarrollo de protocolos conjuntos, implementar alternativas al ingreso tradicional así como la promoción de consultas médicas y de enfermería de alta resolución son las líneas maestras de un servicio de la máxima calidad.