La explotación sexual comercial infantil en el turismo. Análisis del problema y propuestas para su abordaje

  1. Aguilar González, Laura Alicia
Dirigida por:
  1. Jorge Fernández del Valle Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Joaquín de Paúl Ochotorena Presidente/a
  2. Amaia Bravo Arteaga Secretaria
  3. Gemma Pons Salvador Vocal
Departamento:
  1. Psicología

Tipo: Tesis

Teseo: 400254 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Desde finales de los años 80, organizaciones no gubernamentales como la Red ECPAT ( End Child Prostitution and Trafficking ) empezaron a intervenir para visibilizar el fenómeno de la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) en el Turismo, promovieron acciones para confrontarlo, organizaron foros mundiales y siguen contribuyendo en la lucha contra este flagelo. Esas acciones empujaron a los gobiernos de diferentes países del mundo y a organismos intergubernamentales como la Organización Mundial del Turismo, la Organización Internacional del Trabajo y el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas a actuar de manera frontal, crear políticas de prevención y a fortalecer redes de apoyo a nivel global, es decir, la lucha contra la ESCI como un indicador de cooperación al desarrollo y a su vez privilegiando el derecho fundamental de la niñez a ser protegida, abonando así a la sustentabilidad del turismo. Un trinomio poco analizado en el sector turismo: Cooperación al Desarrollo- Derechos de la Niñez y Sustentabilidad del Turismo. El objetivo general de esta investigación es conocer la percepción que tienen distintos sectores de la sociedad de Puerto Vallarta sobre la ESCI en el turismo, dimensionar la forma en que este problema social ha sido confrontado, y cómo se han generado políticas públicas y buenas prácticas en torno a él. La tesis se conforma de una primera parte teórica que describe históricamente el problema de la ESCI en el turismo a nivel internacional, organismos de acción, estudios y proyectos, enfatizando que hoy en día, el turismo está inserto en un proceso globalizador que no tiene retorno, un modelo mundial en expansión que en ese continuo movimiento de personas en la aldea global, va paralelo un conflicto que se genera alrededor del turismo: la explotación sexual comercial de niños por delincuentes con camuflaje de turista, un perfil de ¿ viajero ¿ que se desplaza de su lugar de origen hacia lugares donde el exotismo facilita la práctica de la prostitución, le hace suspender su código de valores durante el viaje, ¿ una deformación de la realidad ¿ y con ello la búsqueda de experiencias diferentes. La segunda parte que contiene la investigación empírica, ha sido realizada con el uso de técnicas como encuestas individuales y dinámica de grupo focal. Está conformada por cuatro estudios: Encuesta de percepción social a la comunidad Vallartense, encuesta a jóvenes universitarios, encuesta de percepción a directivos de hoteles y actividad de discusión de grupo focal con personas de la sociedad civil y del gobierno local que han contribuido a la visibilidad y lucha contra la ESCI. Al término de este trabajo, se concluye respecto a los objetivos sobre el nivel de percepción, que a nivel global hay un conocimiento claro sobre el grave problema de la ESCI y que el sector turismo internacional se ha dado cuenta que debe sumar en la lucha contra la ESCI y crear un entorno seguro en el que los niños se puedan desarrollar, salvaguardando también la sustentabilidad de las sociedades turísticas en el futuro. Sin embargo, para erradicar la ESCI no basta con luchar contra ella en el espacio público sino luchar por erradicar las condiciones que hacen posible el problema, obviando decir que esas condiciones son la pobreza y la desigualdad; asimismo, que la legislación entre los distintos estados o extraterritorialmente no es igual, lo que hace que los delincuentes sexuales migren. Mientras no exista una ley homologada, el combate a la ESCI no será eficaz. Metafóricamente si se imagina un cartografía social de la ESCI a través de un mapa participativo de los distintos actores y territorios implicados en la dinámica de la ESCI, el escenario más comprometido y en donde se ha evolucionado en esta desafiante lucha, es en la red de organizaciones civiles. Es decir, en el actuar del ciudadano con conciencia del bien superior.