Transiciones laborales de los trabajadores españolesanálisis de trayectorias a través del concepto de flexiguridad

  1. Alonso Domínguez, Ángel
Dirigida por:
  1. Begoña Cueto Iglesias Directora
  2. Holm-Detlev Köhler Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 24 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Santos Miguel Ruesga Benito Presidente/a
  2. Rodolfo Gutiérrez Palacios Secretario
  3. Óscar Molina Romo Vocal
Departamento:
  1. Economía Aplicada

Tipo: Tesis

Teseo: 346953 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

La concepción del trabajo ha permanecido desde la revolución industrial apenas inalterada hasta tiempos bien recientes, en los que se han producido cambios en torno al trabajo, los instrumentos analíticos y los conceptos utilizados. El trabajo constituye una categoría sociológica clave y un elemento central en el desarrollo de las personas. No solamente implica actividad productiva sino que la pérdida del trabajo asalariado significa además para el trabajador y su entorno familiar la pérdida de las referencias temporales, conflictividad, alienación y una pérdida de dignidad Lazarsfeld et al. (1996). Y trascendiendo el ámbito económico, resulta fundamental en el "auto-reconocimiento" de las personas (Köhler y Martín Artiles, 2005). Enmarcada en este contexto, la tesis realiza un estudio dinámico del mercado laboral español, plenamente afectado por lo que Beck (1992) ha dado en llamar "sociedad postindustrial del riesgo" para conocer si responde a las características de los mercados de trabajo transicionales (Schmid, 1998), desde un enfoque de flexiguridad. Con este punto de partida, el objetivo principal de la tesis no es otro que conocer cuáles son los colectivos que más dificultades encuentran para realizar transiciones laborales desde y hacia el empleo en España y qué variables son más importantes para el establecimiento de estas barreras. Se trata de mostrar el camino, de orientar la elaboración de nuevas y más eficientes políticas con las que mejorar el funcionamiento del mercado laboral y las transiciones desde y hacia el empleo. Y esto se hace al mismo tiempo que se analizan los itinerarios por los que la flexiguridad está transitando en la práctica si es que lo está haciendo en España. Esto es, si las reformas que desde 1984 han tratado de reducir el impacto de la segmentación (Piore, 1993) o el "atrapamiento en la temporalidad" (Toharia y Cebrián, 2007) están más orientadas hacia la flexibilidad o hacia la seguridad, a fin de obtener una imagen más aproximada de la situación de la flexiguridad en nuestro país. El concepto de flexiguridad se ha convertido en los últimos tiempos en una respuesta estratégica global de la Unión Europea (UE) encaminada a favorecer el "modelo social europeo". A partir de procesos de reforma nacionales que permitan mejorar la adaptabilidad de los trabajadores y de las empresas al nuevo y cambiante contexto económico impuesto por la globalización, la flexiguridad alcanza una función instrumental para la modernización de los mercados laborales nacionales. La flexiguridad se ha convertido así en un concepto influyente en el discurso político pero también en el académico. En el ámbito de la política, la UE, a través del Consejo y la Comisión, trata de promover la implantación de la flexiguridad en los mercados laborales de los estados miembros y la transposición de este deseo a las políticas reales a través de la Estrategia Europea de Empleo (Burroni and Keune, 2011), mientras que en el campo de la investigación se ha incrementado exponencialmente el número documentos de trabajo y estudios sobre flexiguridad en los últimos años. El período estudiado en la tesis es, además, una etapa interesante para un análisis de este tipo, ya que pueden encontrarse dos tendencias diferentes. El trienio 2005-2007 coincide con el final de la etapa de expansión sin precedentes para la economía española, en la que el empleo había crecido y el desempleo había disminuido, constatándose además una mayor reducción entre las mujeres, uno de los colectivos más afectados hasta entonces por el desempleo. Es una época que permite observar si las decisiones adoptadas durante los períodos de bonanza económica tienen su impacto en el amortiguamiento o la exacerbación de las recesiones. El segundo momento temporal (2008-2010), abarca, por el contrario, tres años en los que se constatan ya los efectos que ha tenido la crisis económica sobre el empleo, mostrando que el mercado de trabajo español sigue adoleciendo de los mismos defectos estructurales. Existen numerosos estudios que, desde distintos ámbitos, han analizado en España las trayectorias laborales a lo largo del ciclo de la vida, utilizando fundamentalmente la Encuesta de Población Activa (EPA). Son reseñables los trabajos de Toharia (1996), Alba (1998), García Serrano et al. (1999) o Garrido (2004). Pero no se han realizado hasta el momento en España análisis aplicados en este terreno desde una perspectiva de flexiguridad. Es una carencia que esta tesis pretende cubrir abriendo una nueva línea de investigación que explora las dinámicas del mercado de trabajo utilizando datos procedentes de registros administrativos y lo hace, además, en perspectiva comparada. Es así, que de la conjunción del tema elegido, el planteamiento y la base de datos utilizada, la MCVL, resulta un enfoque novedoso en nuestro país. La MCVL es la única que posibilita conocer en detalle las trayectorias laborales de los trabajadores españoles y esta característica supone una ventaja frente a la EPA, la más utilizada hasta ahora en el ámbito académico para estudiar transiciones laborales. A pesar de la dificultad operacional que entraña el análisis de transiciones, la tesis consigue superar algunos de estos inconvenientes, gracias a la ayuda fundamental que ofrece una herramienta como la MCVL, y presenta una información muy valiosa para tratar de conocer si España está transitando por los itinerarios de flexiguridad que trata de promover la UE. La tesis aporta evidencia empírica sobre la flexibilidad y la seguridad del mercado de trabajo en Españ. Este análisis se realizó en tres fases. La primera de ellas se configuró como un análisis estático del mercado laboral, desagregado en distintas categorías. La segunda fase se compuso de un análisis dinámico de las trayectorias de los trabajadores registrados en la MCVL que investigó cómo los cambios en la situación de empleo/desempleo entre 2007 y 2010, el período de referencia de la tesis. La tercera fase contempló un análisis de transiciones entre las distintas situaciones laborales por las que han atravesado los trabajadores en ese mismo espacio temporal. Los resultados obtenidos parecen confirmar algunas de las hipótesis previas sobre las dificultades de empleabilidad de los trabajadores españoles. Se ratifica la existencia de trayectorias marcadas por la discontinuidad, la inestabilidad, la temporalidad y las dificultades para realizar transiciones laborales y para realizar carreras laborales completas, especialmente para determinados colectivos y cohortes. Pero también que podrían influir otras características como la cualificación o el tipo de trabajo, sin descartar el influjo que sobre las transiciones laborales pueden tener otras variables no tan relacionadas con características personales de los trabajadores, como la CCAA de residencia o el sector de actividad. En este sentido, la aplicación de las políticas de flexiguridad podría facilitar la empleabilidad de los trabajadores a través de programas de activación, especialmente para aquellos grupos que tienen más dificultades para la inserción laboral y para obtener largas y estables carreras profesionales. Los resultados identifican a estos grupos como las mujeres, los jóvenes y las personas con menos cualificación, así que las políticas de activación necesarias para mejorar las transiciones de empleo, un elemento central de la flexiguridad, deberían dirigirse principalmente en esta dirección.