MicroRNAS y miocardiopatía hipertróficaanálisis mutacional y caracterización de la expresión diferencial en tejido cardiaco y plasma sanguíneo

  1. Palacín Fernández, María
Dirigida por:
  1. Julián R. Reguero Director/a
  2. Eliecer Coto García Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 26 de abril de 2013

Tribunal:
  1. César Morís de la Tassa Presidente
  2. Eduardo Ruiz Pesini Secretario/a
  3. Jesús Molano Mateos Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 342437 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

La Miocardiopatía Hipertrófica (MCH) es la enfermedad cardiaca hereditaria más frecuente y tiene gran impacto social por ser la principal causa de muertes súbita en individuos jóvenes. La causa más frecuente de esta enfermedad es la presencia de mutaciones en genes que codifican proteínas del sarcómero cardiaco (la unidad funcional del corazón), aunque en alrededor del 40 % de los casos no se han hallado mutaciones causales. Los microRNAS (miRNAS) son pequeñas moléculas de RNA que regulan la expresión génica uniéndose a la región 3UTR del ARN mensajero (mRNA). Esta regulación post-transcripcional contribuye tanto a procesos fisiológicos como patológicos, teniendo un papel principal en la patofisiología cardíaca. Los miRNAs han revolucionado el enfoque del estudio genético-molecular de las enfermedades, incluida la MCH. Las mutaciones asociadas a la enfermedad van a localizarse no sólo en las regiones codificantes e intrónicas, sino también en las 3UTR si afectan a la unión de miRNAs. La comunidad científica está tratando de determinar el miROMA, (perfil expresión de miRNAs) en tejidos sanos y patológicos, siendo en el cáncer donde ha habido mayor investigación al respecto. Además, otra característica de estos miRNAS es que son moléculas muy estables que pueden ser liberadas a la sangre desde los tejidos enfermos. Por tanto, su detección en el plasma podría ser útil como marcador biológico de la enfermedad. Con estos antecedentes, nuestra hipótesis de trabajo se ha basado en que la variación en la secuencia de los miRNAs relevantes para la MCH podría contribuir a definir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Por otro lado, algunos de estos miRNAs podrían ser detectados en la sangre de los pacientes con MCH, y en tal caso empleados como marcadores biológicos para diagnosticar la enfermedad y/o predecir su evolución y eventos adversos, como la muerte súbita. Hemos estudiado la expresión de miRNAS en tejido cardiaco de pacientes y controles sanos, así como en el plasma de pacientes y controles. Observamos una expresión diferencial de miRNAs tanto en en tejido cardiaco como en el plasma, identificando varios que podrían ser útiles como marcadores de la enfermedad. Por otro lado, hemos hallado varios polimorfismos en los genes de varios miRNAs que podrían contribuir al riesgo de MCH. Además, tras estudiar las regiones 3UTR de los genes sarcoméricos hemos hallado cambios que se relacionaron con el riesgo de desarrollar la enfermedad, probablemente a través de su efecto sobre la unión de miRNAs.