Ingenieros del paisaje en Doñanaefecto combinado de las estructuras lineales y las interacciones planta-animal sobre el matorral mediterráneo

  1. Suárez Esteban, Alberto
Dirigida por:
  1. José María Fedriani Laffitte Director/a
  2. Miguel Delibes de Castro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Diego Jordano Barbudo Presidente/a
  2. José Ramón Obeso Suárez Secretario
  3. Cristina García Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 351544 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Las plantas interaccionan con multitud de animales de una forma que, en muchas ocasiones, condiciona dramáticamente la transición de una fase del ciclo vital a la siguiente. Por ejemplo, los polinizadores son responsables de la fecundación de las flores y la consiguiente producción de frutos y semillas. Los herbívoros limitan fuertemente la cantidad de plántulas capaces de convertirse en adultos, etc. Como consecuencia, algunos animales modifican la configuración de la vegetación, actuando como ingenieros del paisaje. Tanto plantas y animales como sus interacciones pueden verse seriamente afectados por alteraciones humanas. Una de las alteraciones más frecuentes es la construcción de estructuras lineales como autopistas, carreteras, caminos y cortafuegos. Los efectos ecológicos de autopistas y carreteras pavimentadas han sido extensamente estudiados, mientras que los de estructuras menos aparentes, como caminos y cortafuegos (que denominamos estructuras lineales suaves o «Soft Linear Developments», SLD) permanecen inexplorados. En esta tesis doctoral se evalúan los efectos de las SLD sobre las interacciones planta-animal, y sus consecuencias sobre la configuración espacial, la abundancia y la diversidad del matorral mediterráneo. En el capítulo 1 se estudia el efecto de las SLD sobre la polinización y la depredación de flores y frutos por ungulados, ambos determinantes de la producción de frutos y semillas del jaguarzo. Las SLD tuvieron un efecto neto negativo sobre la llegada de polen y, en consecuencia, los jaguarzos de los bordes de SLD produjeron menos frutos y semillas que los jaguarzos de matorrales adyacentes. En el capítulo 2 se analiza el efecto de las SLD sobre la dispersión de semillas de arbustos de frutos carnosos por mamíferos terrestres. Las SLD actuaron como receptores de semillas, acaparando más del 77 % de las semillas dispersadas, especialmente de aquellas especies consumidas por zorros y conejos, que seleccionaron positivamente los bordes de SLD para defecar. En el capítulo 3 se evalúa el efecto de las SLD sobre la supervivencia post-dispersiva de semillas de arbustos de frutos carnosos. Aunque el efecto neto de las SLD fue neutro, la supervivencia de las semillas de algunas especies (e.g. camarina, sabina) fue superior en los bordes de SLD, mientras que la de las semillas de zarzamora fue inferior en estas zonas que en matorrales adyacentes. En el capítulo 4 se investiga el efecto de las SLD sobre la emergencia y supervivencia de plántulas de arbustos de frutos carnosos. La emergencia y supervivencia de plántulas fue similar en los bordes de SLD y en matorrales adyacentes, lo que indica que las SLD son hábitats adecuados para su reclutamiento. En el capítulo 5 se valora la configuración espacial, la abundancia y la diversidad de arbustos en relación a las SLD, comparando las comunidades de arbustos en sus bordes y matorrales adyacentes. La densidad de arbustos de frutos carnosos fue mayor en los bordes de SLD que en los matorrales, lo cual se explica fundamentalmente por la llegada diferencial de semillas. Una vez consideradas todas las fases del ciclo de vida, se concluye que la interacción planta-animal más afectada por las SLD, y por tanto más influyente en la configuración espacial, abundancia y diversidad del matorral mediterráneo es la dispersión de semillas. Gracias a la función ecológica de zorros y conejos, las SLD pueden convertirse en «hotspots» de reclutamiento y establecimiento de arbustos autóctonos, que probablemente favorezcan a la biodiversidad local en múltiples formas (e.g. evitando la erosión, mejorando la conectividad entre poblaciones aisladas, favoreciendo la reforestación de hábitats adyacentes, etc.). No obstante, las consecuencias de la alteración de las interacciones planta-animal por parte de las SLD fueron diferentes dependiendo de la especie de arbusto considerada. Por tanto, la generalización de estos resultados es probablemente contexto-dependiente.