La notificación espontánea de casos de necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson y eritema multiforme asociada a medicamentos

  1. Ordóñez Fernández, L.
Dirigida por:
  1. Esther Salgueiro Vázquez Directora
  2. Gloria Manso Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 25 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Ana Isabel Baamonde Arbaiza Presidenta
  2. M.isabel Martin Fontelles Secretario/a
  3. Francisco José de Abajo Iglesias Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 342076 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

INTRODUCCIÓN: La necrólisis epidérmica tóxica (NET), el síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y el eritema multiforme (EM) son reacciones cutáneas severas cuyo principal factor desencadenante es la administración de medicamentos. Su frecuencia es baja y es importante caracterizar los factores asociados a su desarrollo e identificar los medicamentos de reciente comercialización que pueden producir estas reacciones. Para ello es muy útil la información recogida por sistemas de farmacovigilancia como el programa de notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS: Para analizar la asociación entre EM, SSJ y NET y la utilización de medicamentos, nos planteamos como objetivos: 1) Analizar los grupos farmacológicos y principios activos más frecuentemente implicados. 2) Valorar el incremento de riesgo asociado a la utilización de estos medicamentos. 3) Estudiar las características generales de los casos para identificar posibles factores de riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron los casos de sospechas de EM, SSJ y NET notificados al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano y registrados en la base de datos nacional FEDRA® (Farmacovigilancia Española Datos de Reacciones Adversas) desde el 01/01/1980 hasta el 30/09/2009. Estudiamos los grupos farmacológicos y los principios activos implicados calculando la odds ratio de notificación (ROR), la razón entre proporciones de notificación (PRR) y la ji-cuadrado. Se analizó la edad, el sexo, la gravedad, el periodo de latencia, el periodo de recuperación, la evolución y la medicación concomitante de los casos. El procesamiento de datos y el análisis estadístico se realizaron con los programas informáticos Microsoft Excel® y IBM SPSS Statistic® 19.0. RESULTADOS: En el periodo analizado se registraron 377 casos de EM, 257 de SSJ y 265 de NET. De acuerdo con la clasificación ATC, los principales grupos anatómicos implicados fueron: N (sistema nervioso), J (antiinfecciosos sistémicos) y M (aparato locomotor), destacando los grupos terapéuticos: N03 (antiepilépticos), N02 (analgésicos), J01 (antibacterianos sistémicos) y M01 (antiinflamatorios y antireumáticos). En concreto, los fármacos con frecuencias más altas fueron: fenitoina (n=82), amoxicilina (n=68), lamotrigina (n=64), cotrimoxazol (n=60) y alopurinol (n=45). Las tres reacciones adversas se desarrollaron principalmente en mujeres adultas. Los casos mortales se asociaron con más frecuencia a NET y, en menor proporción, a SSJ. El periodo de latencia medio de las reacciones fue 1-8 semanas y el de recuperación 2-6 semanas. DISCUSIÓN: La distribución de frecuencias de los fármacos asociados al desarrollo de EM, SSJ y NET observadas en nuestro estudio coincide con lo encontrado en estudios previos. Entre los fármacos con mayor riesgo asociado, destacan: a) fenitoína, para la que los casos desarrollados ocurrieron mayoritariamente en hombres, a diferencia de la tendencia general de otros antiepilépticos y b) lamotrigina, por su elevada frecuencia comparada con otros antiepilépticos con similar periodo de comercialización y similares o superiores tasas de consumo. Es llamativo el corto periodo de latencia que presentan NET, SSJ y EM cuando su desarrollo se asocia al consumo de analgésicos y antibióticos, en comparación con otros grupos farmacológicos, probablemente debido a la implicación de un factor de confusión por indicación. Sorprende que para fármacos con un elevado riesgo conocido, como paracetamol y cotrimoxazol, no haya advertencia de estas reacciones adversas en las fichas técnicas autorizadas.