Caracterización del conmutador genético y de la región morfogenética del bacteriófago A2

  1. Ladero Losada, Víctor
Dirigida por:
  1. Pilar García Suárez Director/a
  2. Juan Evaristo Suárez Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 27 de marzo de 2000

Tribunal:
  1. Margarita Salas Falgueras Presidente/a
  2. Jose Luis Caso Machicado Secretario/a
  3. Mª del Carmen Méndez Fernández Vocal
  4. José Francisco Parra Fernández Vocal
  5. Gonzalez Pedro Garcia Vocal
Departamento:
  1. Biología Funcional

Tipo: Tesis

Resumen

En esta Tesis se ha abordado el estudio de dos regiones del genoma del fago A2, con la intención de diseñar estrategias de defensa frente a la infección de bacterias que se usan como iniciadores industriales. En la primera región genímica, se ha localizado el conmutador de ciclo, que regula la decisión de seguir un desarrollo lítico o lisogénico. En ella se han caracterizado sus principales elementos, dos promotores divergentes, tres operadores y los dos genes que codifican las proteínas efectoras primarias. Después de purificarlas, se han caracterizado las interacciones que ejercen con el segmento de DNA correspondiente al conmutador, lo que nos ha permitido determinar su acción antagonista como reguladoras del ciclo. El gen correspondiente a una de estas proteínas, el represor del ciclo lítico, se ha insertado en el genoma de Lactobacillus casei, permitiendo obtener cepas totalmente resistentes a la infección, lo que las dota de un valor tecnológico añadido. En la segunda de las regiones analizadas se han localizado 17 genes que están implicados en la morfogénesis viral, habiéndose determinado que forman un operón inducible que da lugar a una molécula de RNAm de unas 20 Kb. Asimismo, se han correlacionado varios de estos genes con su función y/o localización en virión y se ha comprobado que algunas de las proteínas codificadas por estos sufren un proceso de maduración por corte proteolítico. Finalmente, se ha determinado que la proteína mayoritaria de la cabeza forma multimeros unidos covalentemente que estabilizan la cápsida del fago