Enfoques, perspectivas y prácticas en la enseñanza de la lectoescritura en Asturias

  1. Díaz Suárez, Loreto
Dirigida por:
  1. Xosé Antón González Riaño Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 29 de enero de 2013

Tribunal:
  1. Antonio Mendoza Fillola Presidente/a
  2. Julián Pascual Díez Secretario
  3. María del Mar Ruiz Domínguez Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Educación

Tipo: Tesis

Teseo: 336560 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

El objetivo de esta tesis es conocer cuáles son las prácticas docentes declaradas por el profesorado asturiano de tercer curso de Educación Infantil y primer curso de Educación Primaria en la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. Para ello, se parte de un diseño de investigación basado en la complementariedad metodológica. Así, para obtener datos sobre las prácticas declaradas se aplicó un cuestionario de enseñanza de la lectura (CEL) que cumplimentaron 248 maestros y maestras de los citados niveles educativos. Los resultados obtenidos se complementan con el estudio prolongado en el tiempo, de prácticas docentes en situación real, mediante la observación en dos aulas de perfiles divergentes, obtenidos previamente a través de entrevistas. Ello ha permitido conocer el sentido que las maestras atribuyen a este proceso y determinar, en situación natural, cuáles son las dinámicas de las tareas y las interacciones que propician estos tipos de prácticas en dos aulas. Del posterior análisis, se extraen datos sobre la autoadscripción de la mayoría del profesorado a un determinado tipo de métodos (métodos mixtos) y lo que los maestros dicen hacer cuando enseñan a leer y a escribir en cuanto a la programación, la organización del aula, los contenidos, las actividades y la evaluación, en relación con la edad, sexo, formación inicial y permanente, tipo de centro (público, privado o concertado), ámbito geográfico, docencia actual y años de experiencia. Por otro lado, los resultados de la observación de las dos aulas nos muestran cómo la adscripción a unos perfiles determinados en la enseñanza inicial de la lectura y la escritura, manifestada por las maestras en las entrevistas respectivas, resultó plenamente acorde con sus prácticas. Además, el hecho de presentar perfiles divergentes permitió contrastar las tareas programadas, el desarrollo de las actividades y el modo de evaluarlas, así como el tipo de interacciones que se generan en cada aula. De los resultados de la presente investigación se determinan implicaciones educativas relevantes relacionadas, fundamentalmente, con la formación permanente del profesorado asturiano.