Calidad de vida en octogenarios intervenidos de estenosis valvular aórtica sintomática
- G. Iglesias Cubero Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2013
- César Morís de la Tassa Presidente
- José Domingo Sagastagoitia Gorostiza Secretario/a
- Luis Manzano Espinosa Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
INTRODUCCION: La evaluación de la calidad de vida en poblaciones de alto riesgo como los ancianos es un reto cada vez más importante al analizar los riesgos y beneficios de cualquier intervención terapéutica. OBJETIVOS: Estimar el impacto de la cirugía de recambio valvular en la percepción de la calidad de vida de los pacientes mayores de 80 años. Identificación de los posibles perfiles clínicos de los pacientes que mejores resultados obtienen en términos de calidad de vida. Comparación de la calidad de vida de la muestra de octogenarios intervenidos con la calidad de vida de los octogenarios de la población general asturiana. METODOLOGIA: Se registraron las variables clínicas de 86 pacientes (46 mujeres / 40 Hombres) con edad media 82.2 años intervenidos de RVA en el HUCA en el periodo 2006 a 2008. Posteriormente se realizaron tres rondas de encuesta telefónica con el cuestionario EuroQol-5D con seguimiento medio de 6,03 años. Para el análisis de la supervivencia se usó el modelo de riesgos proporcionales. En las comparaciones entre los ámbitos de la encuesta y con la población general asturiana se usó la t de Student para muestras dependientes/independientes según el caso. RESULTADOS: El 65.1% de los sujetos tenían un GF III/IV de la NYHA; El 72.1% presentaban un euroSCORE aditivo ¿ de 7; La cirugía fue urgente en el 12.8% de casos. Con recambio valvular aislado: 62.8%, recambio asociado a cirugía de revascularización coronaria con by-pass único, doble o triple el 19.8%, 10.5% y 1.2% respectivamente. Las patologías asociadas registradas fueron: HTA 86%, Hipercolesterolemia 55.8%, Obesidad 48.8%, Cardiopatía isquémica 47.67%, Fibrilación auricular 38.4%. La mortalidad en el periodo postoperatorio inmediato resulto del 12.71%. La supervivencia de la muestra a uno, tres y cinco años fue del 84%, 63% y 58% respectivamente. No se hallaron diferencias significativas en cuanto a las variables predictoras de mortalidad. Tras el RVA los ámbitos de calidad de vida que más mejoraron fueron la movilidad, realización de actividades cotidianas y el dolor/malestar (p<0.05); también se obtuvieron mejoras en las puntuaciones del EVA y el EQ-5d index (p<0.05). No se encontraron mejoras en el ánimo ni autocuidados. Los mejores resultados en términos de calidad de vida los obtienen los pacientes con un GF prequirúrgico IV de la NYHA (p<0.05). La comparación porcentual con varones asturianos sin dificultades en los diferentes ámbitos fueron: movilidad 69.5 vs. 60.7; autocuidados 91.5 vs. 82.1; actividades cotidianas 73.3 vs. 53.6; dolor-malestar 53.4 vs. 60.7; estado de ánimo 76.7 vs. 67.9. Las puntuaciones obtenidas en la escala EVA 61.09±17.76 vs. 69.1±25.42 y EQ-5D index 0.84±0.17 vs. 0.72±0.22. La comparación porcentual en mujeres asturianas sin dificultades fueron: movilidad 52.8 vs. 60.7; autocuidados 70.5 vs. 82.1; actividades cotidianas 49.1 vs. 53.6; dolor 34.9 vs. 50.0; ánimo 76.7 vs. 67.9. Las puntuaciones en el EVA 49.38±23.06 vs.66.09±26.81 y EQ-5D index 0.73±0.23 vs. 0.61±0.24. CONCLUSIONES: El RVA mejora los indicadores de calidad de vida tanto objetivos (EQ-5D index) como subjetivos (puntuación en EVA), mejoría mantenida en el tiempo. El perfil del paciente que mejores resultados consigue en términos de EQ-5D index es el del paciente más sintomático para clínica cardinal. La incorporación de encuestas de calidad de vida de forma sistemática en la práctica clínica es una información muy útil para el abordaje terapéutico de los pacientes.