La medicina popular a través de la lengua asturiana

  1. Fernández- Guisasola Muñiz, Francisco Jesús
Dirigida por:
  1. Luis Vicente Sánchez Fernández Director
  2. Víctor Manuel Álvarez Antuña Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 22 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. Manuel Alvarez Uría Presidente/a
  2. Julio Concepción Suárez Secretario/a
  3. Florencio Friera Suárez Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 340003 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Para una correcta comunicación médico-paciente y la adecuada anamnesis es indispensable que ambos hablen el mismo idioma; sin embargo, la realidad lingüística actual en Asturias tiene la peculiaridad de que muchos habitantes hablan amestáu [unido, soldado, atado]: una mezcla o fusión de castellano y asturiano (aunque, en general, creyendo que lo hacen en castellano). Por otra parte, cada vez más médicos que ejercen en Asturias no son originarios de esta comunidad, por lo que desconocen esta peculiar forma de hablar de sus pacientes (sus giros y su vocabulario importado del asturiano, con la presencia de palabras falsas amigas). Estas dos circunstancias pueden dar lugar a equívocos y dificultades tanto en el diagnóstico como en el cumplimiento terapéutico, por lo que parecía necesaria y urgente una aproximación al lenguaje asturiano en relación con la medicina. De otra parte, disciplinas modernas como la sociolingüística, la antropología lingüística (en sus tres tradiciones: boasiana, etnosemántica y etnografía del habla) y la lingüística cognitiva (ésta especialmente en su modelo etic-emic) permiten estudiar una cultura desde su leguaje. Partiendo de estas dos realidades, y desde las bases de la antropología lingüística cognitiva se plantea el siguiente objetivo: reconstruir a partir de la lengua asturiana conceptos de la medicina popular asturiana (clasificados en los ámbitos clásicos de la medicina: morfología (anatomía y fisonomía), fisiología, patología (médica, traumatológica, toxicológica y pronostico), terapéutica, psiquismo y síndromes culturales), y crear un corpus amplio sobre etnomedicina asturiana. Se trata, en definitiva, de conocer el lenguaje real y figurado (en la lengua asturiana) en torno a la salud humana con dos finalidades: en primer lugar, elaborar un Diccionario Temático de la Medicina Popular Asturiana (labor ya iniciada por otros autores, pero, a todas luces, de forma incompleta); y, en segundo, profundizar en conceptos populares de salud y enfermedad. Para conseguir estos objetivos se recogen las palabras y dichos de la lengua asturiana que tienen relación con la medicina, recurriendo a dos tipos de fuentes: la bibliográfica y la testimonial. En la fuente bibliográfica se analizan: todos los diccionarios de lengua asturiana editados hasta el momento; vocabularios temáticos y vocabularios específicos de variedades dialectales de distintos concejos y zonas de la región; el refranero asturiano y literatura etnográfica asturiana, extrayendo de ellos las palabras, locuciones y refranes relacionados con la medicina. En la fuente testimonial, se recogen las aportaciones de un reducido grupo de informantes. Todas las palabras de esas fuentes, recogidas en fichas, se tabulan luego en distintas hojas Excel lo que permite realizar una más fácil ordenación alfabética y sucesivas clasificaciones temáticas. Los resultados así obtenidos se analizan cuantitativamente y cualitativamente. Los resultados cuantitativos se recogen pormenorizadamente y se reflejan en tres diccionarios anexos al trabajo: uno alfabético, de 21.307 entradas, que incluye variedades dialectales; otro temático, de 15.485 entradas, del que se quitan las variedades dialectales (palabras sin definición propia), se duplican las polisemias, y se organiza en los grandes apartados clásicos de la medicina (esto es: morfología, fisiología, patología (médica y traumatológica) y terapéutica, y al que se añaden otros dos grandes apartados, uno para la mente y otro para el aojamiento y santería; y un tercer diccionario, que llamamos paremiológico, que recoge 1.343 refranes, 653 locuciones y 40 coplas, letanías, conjuros o ensalmos. Para los resultados cualitativos se analizan las palabras y refranes que tienen relación con la medicina popular, siguiendo la misma organización clasificatoria de los resultados cuantitativos, estudiando los siguientes apartados: Morfología: anatomía y fisonomía. Fisiología: el sexo y la familia; la alimentación: el hábito fisiológico que más ocupa y preocupa; los sentidos; el trabajo y el descanso; el caminar y el movimiento: la fisiología del aparato locomotor; las funciones fisiológicas por aparatos; y, al final, la vejez, la agonía y la muerte. Patología: patología médica (la exploración; la etiología; el enfermar y el sufrimiento; la semiología; las entidades nosológicas (enfermedades de afuera o enfermedades específicas y enfermedades de adentro, síndromes culturales o enfermedades de origen sobrenatural); y los venenos y tóxicos; traumatología (síntomas; traumatismos (las caídas; las heridas, los golpes y las contusiones; y lesiones); el alcohol y otras drogas; y pronóstico y evolución. Terapéutica: mejor prevenir que curar; las plantas medicinales; y los remedios caseros. Psiquismo: la locura; el retraso mental; y la depresión. Y, por último, aojamiento y santería, los síndromes culturales: las enfermedades (el ojo maléfico; el mal del filu y el desfiláu; las lombrices; estar abierto y tener la paletilla en baxo; y la alferecía); los tratamientos: la expulsión (lugares sagrados y divinidad; mediadores divinos; curanderos; los agentes expulsores; y el destino de la enfermedad); y otros elementos salutíferos. Como resultado del trabajo se obtienen veinte conclusiones y, fundamentalmente, se aportan los tres diccionarios médicos de lengua asturiana anexos.