Infección por Chlamydia trachomatisuna aproximación de la situación en Asturias

  1. Mejuto López, Patricia
Dirigida por:
  1. José Antonio Boga Riveiro Director/a
  2. Juan Evaristo Suárez Director
  3. Pilar Suárez Leiva Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 19 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Fernando Vázquez Valdés Presidente
  2. Javier Aznar Secretario/a
  3. Juan José Vilata Corell Vocal
Departamento:
  1. Biología Funcional

Tipo: Tesis

Teseo: 360019 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

Chlamydia trachomatis es el patógeno de transmisión sexual más prevalente a nivel mundial. Su interés epidemiológico ha aumentado notablemente en los últimos años debido, en muchos casos, a la naturaleza asintomática de los cuadros clínicos que produce y a las graves complicaciones que puede ocasionar, principalmente en mujeres jóvenes. La detección precoz de la infección por esta bacteria, permite controlar la transmisión y reducir la incidencia de complicaciones. Debido a la alta prevalencia de Chlamydia trachomatis en pacientes con prácticas sexuales de riesgo y el alto porcentaje de sujetos asintomáticos, es necesaria la toma sistemática de muestras genitales en éstos y en aquellos otros cuyos hábitos sexuales así lo sugieran. Es de suma importancia la realización de controles periódicos en este tipo de individuos, no sólo para un diagnóstico rápido de la infección, sino para el de cualquier otra ITS, así como realizar seguimiento de contactos para evitar la transmisión y la reinfección a sus parejas sexuales. En España, hay pocos estudios sobre la prevalencia de esta bacteria tanto en población general como de riesgo y muchos de éstos no han sido realizados aplicando técnicas de amplificación de ácidos nucléicos. Además, hasta el momento, el sistema de vigilancia de las infecciones por Chlamydia trachomatis, en nuestro país, se realiza a través de centros centinelas y no obliga a la declaración de casos por lo que es posible que exista una subestimación del número de pacientes reales afectados, procedentes de nuestro entorno. Por todo lo anteriormente expuesto, se planteó esta tesis, desarrollando un método propio para la detección de C. trachomatis en las muestras clínicas. Mediante PCR anidada se amplificó el gen ompA de la bacteria, para conocer su prevalencia tanto en población general asintomática, como en pacientes con prácticas sexuales de riesgo. Asimismo, se caracterizaron las diferentes variedades circulantes, con el fin de diferenciar los genotipos invasivos de aquellos que no lo son; determinar la relación entre genotipos, sexo, rango de edad, localización anatómica y determinadas manifestaciones clínicas, con el propósito de contribuir a la creación de programas de control de la infección.