El compositor Jose Manuel López López. Planteamientos estéticos y estrategias compositivas de su obra

  1. GASPAR GRANDAL, JACOBO
Dirigida por:
  1. Marta Cureses de la Vega Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Lluís Xabel Álvarez Fernández Presidente/a
  2. Carmen Pardo Salgado Secretario/a
  3. José Luis Carles Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte y Musicología

Tipo: Tesis

Teseo: 391813 DIALNET

Resumen

José Manuel López López, nacido en Madrid en 1956, es uno de los compositores más importantes en el panorama de la creación española actual pues, además de la proyección alcanzada en su propio país, reconocida con la concesión del Premio Nacional de Música en el año 2000, posee una significativa trayectoria internacional asentada fundamentalmente en Francia, país en el que reside casi ininterrumpidamente desde el año 1986 y donde ha sido distinguido en los últimos años con dos importantes galardones: en 2012, el Premio de la Fundación Francis y Mica Salabert, y en 2013, el Premio René Dumesnil otorgado por la Academia Francesa de Bellas Artes. El principal objetivo que persigue esta tesis es superar el estado de conocimiento que en la actualidad se tiene del autor y su obra desde una perspectiva estética que contempla asimismo todas las variables conceptuales y técnicas que han incidido en la dilatada trayectoria de López López como compositor. Para ello, se pretende mostrar tanto los planteamientos estéticos sobre los que se asienta su pensamiento como las estrategias compositivas que canalizan en la escritura dicho sustrato ideológico. Además, dado que muchos de los rasgos de su pensamiento se derivan de la influencia de diversas corrientes y creadores procedentes del ámbito internacional, nos proponemos también relacionar su obra con algunos movimientos que tienen su origen en la música de la segunda mitad del siglo XX. La metodología empleada puede ser contemplada en relación al binomio que establecen la historiografía y el análisis. En el primer caso ha tenido gran importancia la recopilación de fuentes procedentes del archivo del compositor, algo que, unido a la información obtenida a través de diferentes entrevistas con él, también ha resultado de gran importancia para afrontar la tarea analítica, ya que ésta toma como pregunta principal el cómo fueron pensadas y escritas sus obras. Debido a ello, también podemos relacionar de modo general el enfoque analítico practicado con el nivel poiético del modelo tripartito expuesto por Jean-Jacques Nattiez. Así, se ha procedido a un estudio de su pensamiento y a un análisis de sus partituras con el propósito de conocer las claves tanto de sus planteamientos estéticos como de su técnica compositiva para, de este modo, estudiar aspectos como la evolución general de su obra, la importancia que en ella adquiere el sonido como idea central, su pensamiento en relación al tiempo o las relaciones interdisciplinares que se producen en sus creaciones.