El materialismo del colectivo francés de la revista "Matière première" y "Éditions matériologiques"'

  1. FERNÁNDEZ-DIEGO RODRÍGUEZ, ALBERTO
Dirigida por:
  1. Gustavo Bueno Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 29 de junio de 2015

Tribunal:
  1. José Antonio Méndez Sanz Presidente
  2. José Manuel Rodríguez Pardo Secretario/a
  3. María del Carmen López Sáenz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 389694 DIALNET

Resumen

En la actualidad, Francia cuenta con un movimiento filosófico de cuño materialista, ateo y defensor de un quehacer filosófico acorde con las ciencias y técnicas. A día de hoy están organizados alrededor de Éditions Matériologiques, si bien el colectivo sentó sus precedentes en la primera década del siglo XXI a través de AssoMat, una asociación de intelectuales presidida por Marc Silberstein, cuyo objetivo es la recuperación y reivindicación de la perspectiva materialista en el panorama intelectual francés, centrándose para ello en el estudio y difusión de los trabajos relacionados con el materialismo, así como la unificación de sus investigadores. A su vez, AssoMat estuvo vinculada hasta hace unos años a la editorial Syllepse, que traduce y publica obras materialistas extranjeras y organiza seminarios y reuniones, estando sostenida económicamente por sus miembros y simpatizantes. Al parecer, no cuentan con ningún tipo de ayuda por parte de las instituciones públicas, de modo que para lograr que se difundan publicaciones de difícil acceso (por ser anglosajonas, por ejemplo) a estudiosos franceses tiene un coste elevado (unos 1500-2000 euros por los derechos de traducción de cada obra), que costean con lo que ingresan de sus miembros (aproximadamente se requieren cien membresías anuales para financiar cada obra). El colectivo se dio a conocer en nuestro país a través de la traducción de una de las obras de sus principales integrantes (Pascal Charbonnat) titulada Histoire des philosophies matérialistes. La obra fue publicada en el año 2007 en la editorial Syllepse (cuando todavía no había roto relaciones con AssoMat) y ha sido reeditada en junio del 2013 bajo la editorial Kimé. El autor es doctor en Filosofía y profesor de instituto en París. En España fue traducida y publicada en el año 2010 en la editorial Buridán, con sede en Barcelona. Dicha editorial es de cuño anarquista y en la propia página web de la editorial (http://bibliotecaburidan.wordpress.com/category/historia-de-las-filosofias-materialistas/) se presenta dicha obra como un libro de referencia para comprender la historia cronológica y conceptual de las filosofías materialistas. La agrupación posee un marcado carácter cientificista, reivindicando la necesidad de una filosofía que no ignore los progresos científicos y, por supuesto, que no choque en ningún momento con ellos. Un gran número de los miembros tiene formación científica (más que filosófica), habiendo especial recurrencia en biología. Hay biólogos de la talla de Guillaume Lecointre (profesor en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, donde dirige el departamento de Sistemática y evolución), Jean-Jeacques Kupiec (investigador en el Centro Cavaillès de la École Normale Supérieure de París, que ha desarrollado una nueva teoría de investigación biológica: la ontofilogénesis.) y Michel Morange, profesor de biología en la Universidad de París VI-Pierre et Marie Curie y en la École Normale Supérieure de París, con trabajos centrados en las ciencias biológicas durante el siglo XX y sus dificultades interdisciplinarias, además de dirigir actualmente -dentro de la École Normale Supérieure de París- el Centro Cavaillès de Historia y Filosofía de las ciencias (CIRPHLES, USR 3308), un lugar de estudio histórico y filosófico de ciencias modernas y contemporáneas. También se observa en el colectivo una fuerte tendencia a pensar contra la ideología creacionista, disfrazada de Diseño Inteligente, en un intento de dar más crédito a la impostura, con el que el colectivo muestra especial interés. Lo que empezó siendo un ataque de corte filosófico, parece evolucionar hacia tendencias políticas y económicas, tratando de poner en evidencia a los colectivos que están detrás de la difusión del diseño inteligente, para mostrar que es propaganda interesada, que responde a unos fines muy concretos bajo la divisa de apertura de mente (tratan de encubrir sus orígenes dogmáticos religiosos evitando citar textos bíblicos). De la misma manera, también hay miembros que están vinculados a ciertos movimientos y asociaciones, todos de corte altermundista y alternativa, como por ejemplo, el grupo anarquista Louis Michel. En cuanto a sus futuras pretensiones, todo apunta a un intento de reivindicar una filosofía alejada de la que se viene cultivando en Francia, en la línea hermenéutica. Asimismo, por las entrevistas y documentos a los que se tienen acceso, los miembros de la agrupación están especialmente orgullosos de la publicación de libros en formato digital, acaso porque consideran que implica estar a la altura de los tiempos. Como he señalado antes, a día de hoy, el proyecto inicial con la editorial Syllepse se vino abajo, aunque no deja de ser interesante que, la editorial Syllepse, nacida en el año 1989 con intención de autofinanciarse para preservar su independencia y autogestión, sea ideológicamente altermundista, teniendo vinculaciones con el movimiento antiglobalización y movimientos sociales. Publica anualmente una cuarentena de libros y revistas y en la actualidad ya posee una colección de 500 títulos. Aunque los propios intelectuales de Éditions Matériologiques señalan que se han desvinculado de ella, la editorial en cuestión parece gozar de buena salud (http://www.syllepse.net/lng_FR_srub_8-Qui-sommes-nous-.html). El interés de esta tesis radica, en primer lugar, en la divulgación de dos sistemas contemporáneos de filosofía. En segundo lugar, en el análisis del sistema materiológico desde las coordenadas del materialismo filosófico, pudiendo así medir y juzgar el alcance explicativo del primero. Un sistema que además ha nacido prácticamente con el siglo XXI en Francia y es casi desconocido en España, donde únicamente dos de sus obras han sido traducidas. Asimismo, a partir del resultado se pondrá de manifiesto la posibilidad de que, en caso de haber algún tipo de debilidad o extravío, el colectivo en cuestión tenga la posibilidad de enderezarse y mejorar. Tras una comparación acerca de las ideas eje de cada sistema en cuestión, constataremos las notables divergencias eidéticas presentes en ellas y, con ello, diferentes formas de dar cuenta de lo real, así como alcances más o menos eficaces en cada caso, con la superioridad constante del materialismo filosófico; sistema que se revela como más sofisticado y certero. A lo largo de la tesis, se muestra como ambos sistemas comparten denominadores comunes que las acercan. En primer lugar, el de declararse materialistas y apelar a la necesidad de la existencia de una filosofía académica materialista; en segundo lugar, la defensa firme de que las ciencias deben anteceder a la actividad filosófica, es decir, el rechazo de que se haga filosofía de forma espontánea y sin tener en cuenta a aquella; por último, la apuesta por una filosofía inmersa en el presente, partiendo de la rica tradición en la que se encuentran inmersos. Sin embargo, pese a compartir rasgos muy característicos y necesarios para la actividad filosófica, cometen torpes errores al seguir avanzando, desde la perspectiva del materialismo filosófico: los materiológicos hacen gala de una visión metafísica (en el peor sentido del término) e incluso mística de la naturaleza a nivel ontológico, se muestran reduccionistas y acaban defendiendo un materialismo grosero; son marcadamente cerebrocentristas, consideran a las ideas un proceso meramente cerebral, algo que los conduce a explicar el desarrollo histórico de las ideas en clave sociológica; a nivel político, son presa del mito de la izquierda y del fundamentalismo democrático, al atacar a la economía de mercado sin ofrecer alternativas, tratando al régimen democrático (sin más matices) como el Fin de la Historia (siendo todo lo que no sea democracia, una desviación y llegando incluso a querer aplicar la democracia a las ciencias). La tesis concluirá señalando todas estas desviaciones, haciendo hincapié en dos de ellas especialmente perniciosas (más todavía teniendo en cuenta las amenazas contra las que el grupo materiológico orientan su actividad filosófica), a saber, el fundamentalismo científico y la equiparación de todas las religiones (llegando incluso a considerar superiores las relacionadas con el culto de entidades naturales), considerándolas todas, a su vez, como absolutamente perniciosas y como una muestra inequívoca de atraso social.