Sidra y manzana en Asturias. Sociabilidad, producción y consumo en el primer tercio del siglo XX

  1. GARCIA ALVAREZ, LUIS BENITO
Dirigée par:
  1. Jorge Uría González Directeur

Université de défendre: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 05 décembre 2008

Jury:
  1. Jean-Louis Guereña President
  2. Francisco Erice Sebares Secrétaire
  3. Jesús Contreras Hernández Rapporteur
  4. Rafael Ruzafa Ortega Rapporteur
  5. Joaquín López Álvarez Rapporteur
Département:
  1. Historia

Type: Thèses

Teseo: 161661 DIALNET

Résumé

Presente en Asturias durante siglos, la sidra se convirtió en la bebida por excelencia de sus pobladores, constituyendo una eficaz alternativa al inasequible vino y generando unas formas culturales con numerosos rasgos de originalidad. En torno a la sidra se ha desarrollado una compleja ritualización y unos espacios y ocasiones de sociabilidad propias (lagar, espicha, sidrería), siendo un elemento imprescindible en algunos otros (romería, esfoyaza, filandones o amagüestos). Coincidiendo con el despegue de la revolución el industrial, el sector conocería un inusitado crecimiento, desarrollándose una peculiar industria con un alto índice de descentralización y con gran peso en la región gracias también al desarrollo de la actividad champanizadora. La taberna jugó durante este periodo una función nuclear en la vida de las clases populares y en especial de los trabajadores. Lugar donde consumir alcohol de manera económica, centro de reunión o incluso de actividad política, la taberna fue sobre todo un espacio de libertad, por ello este espacio ha constituido siempre una causa de preocupación para las élites sociales, que han intentado aplicarle sus estrategias de control social.