Patrimonio e identidad cultural como elementos ideológicos de exclusión socialcaso municipio de Cabo Corriente, Jalisco, México

  1. ANDRADE ROMO, EDMUNDO
Dirigida por:
  1. Alberto Hidalgo Tuñón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2007

Tribunal:
  1. Santiago González Escudero Presidente/a
  2. Radhames Hernandez Mejia Secretario/a
  3. Fernando Miguel Pérez Herranz Vocal
  4. Roberto Castelán Rueda Vocal
  5. José Antonio Méndez Sanz Vocal
Departamento:
  1. Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 136619 DIALNET

Resumen

Se trata de explicar la paradoja, muy visible en México, a través del estudio del caso del municipio de Cabo Corriente en el estado mexicano de Jalisco como parte de una unidad regional denominada Bahía de Banderas; de por qué las más intensas vindicaciones ideológicas de la identidad indígena y del patrimonio histórico-cultural de las etnias nativas llevan aparejadas unas políticas y programas oficiales de desarrollo social y productivo que, lejos de provocar una mejora en sus condiciones de vida, han producido en las comunidades rurales mayor vulnerabilidad social y ecológica. Se usará para ello el instrumental metodológico y crítico desarrollado por G. Bueno en el Mito de la Cultura (1996), pero tomando como fuentes de análisis la cultura y la sociedad mexicanas, así como los debates teóricos acerca de la Misogenia, la Dependencia, la soberanía ejidal y las reacciones indigenistas. Los datos antropológicos, históricos y culturales recogidos en el área geográfica de Cabo Corrientes se procesan tanto estadística como en formato de fichas, de manera normalizada (programa SPSS, cuadros, gráficos, imágenes, etc...) y accesible en formato electrónico. Su estudio e interpretación permiten comprobar cómo se ha producido el proceso histórico de apropiación del patrimonio cultural por parte de los grupos dominantes. La historia de la construcción de la identidad indígena como identidad nacional y su apropiación por la izquierda mexicana desde principios del siglo XX, constituye un buen banco de pruebas tanto para contrastar las tesis marxistas acerda de la ideología dominante como el análisis de la apropiación por parte de Florescano. En este contexto la cooperación internacional al desarrollo y los proyectos que se analizan constituyen una alternativa realista de desarrollo para el municipio de Cabo Corrientes, en particular, y por extensión, a la región de Bahía de Banderas, que puede ser potenciado desde la Universidad de la Cost