Benavente en la Edad Moderna, la ciudad, sus habitantes y sus medios de vida

  1. MANZANO LEDESMA, FERNANDO
Zuzendaria:
  1. María del Carmen Ansón Calvo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 2006(e)ko abendua-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. Francisco Chacón Jiménez Presidentea
  2. Ubaldo Gómez Álvarez Idazkaria
  3. Josep Juan Vidal Kidea
  4. Rafael Anes Álvarez de Castrillón Kidea
  5. Marion Reder Gadow Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 140495 DIALNET

Laburpena

El objetivo principal que el autor planteó al inicio de esta Tesis Doctoral era el de arrojar luz sobre la penumbra historiográfica que se cernía sobre la Benavente de los siglos XVI, XVII y XVIII. Benavente, capital condal, referencia económica dentro de una extensa jurisdicción, que engloba más de 120 lugares, nudo de tránsito y bisagra entre las regiones cantábricas y la meseta interior, apenas tenía una identidad histórica reconocible en los trabajos centrados en la Historia Moderna española. Dada la ingente tarea que hubiera sido tratar todos y cada uno de los rasgos y condiciones que conformaron históricamente a la capital condal en la Edad Moderna, el autor se centró en tres aspectos claves: la ciudad, sus habitantes y sus medios de vida que, sin bien no agotan el análisis histórico de una comunidad en el Antiguo Régimen, el autor consideró que su estudio tenía un indudable valor. En la introducción de esta Tesis Doctoral el autor relaciona las fuentes documentales y bibliográficas consultadas. Las fuentes documentales de muy diversa tipología que sirvieron para urdir todo el análisis histórico no sólo proceden de archivos locales y parroquiales, sino que también se acudió a la consulta de los fondos provinciales y nacionales para fortalecer y consolidar las deducciones. De esta manera, pensamos que el autor ha sacado máximo rendimiento a una importante pléyade de documentos que en el caso benaventano permanecían inexplorados: Actas Sacramentales, Libros de Matrícula, vecindarios, Censos de Población de índole estatal, Respuestas Generales y Particulares del Castro de Ensenada, Libros de Acuerdos Concejillos. En cuanto a la metodología empleada, debemos remarcar que para optimizar el análisis de fuentes documentales tan diversas y ricas el autor recurrió a procedimientos informáticos para la realización de algunos de los principales capítulos de su Tesis Doctoral. Con este fin, valiéndose de un programa come