Plataformas educativas para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas

  1. Coto Ordás, Víctor
Dirigida por:
  1. Alfredo Ignacio Álvarez Menéndez Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 20 de junio de 2013

Tribunal:
  1. José Antonio Martínez García Presidente/a
  2. María Ángeles Álvarez Martínez Secretario/a
  3. Fernando Rubio Vocal
Departamento:
  1. Filología Española

Tipo: Tesis

Teseo: 345975 DIALNET

Resumen

En un tiempo en el que la irrupción de las no tan nuevas tecnologías de la información y la comunicación está propiciando la creación de nuevos escenarios en el campo de la educación, esta tesis, titulada Plataformas educativas para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, constituye una aproximación didáctica y metodológica a los nuevos entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje de lenguas. Su justificación guarda relación con el hecho de que la incorporación de los recursos tecnológicos por parte de universidades y otro tipo de centros educativos adolece en muchas ocasiones de la adecuada reflexión pedagógica y metodológica. Ello da lugar a un cierto reduccionismo, según el cual la tecnología se convierte en ocasiones en la medida de la calidad de la educación. A nuestro juicio, la tecnología constituye un complemento y no un sustituto de los profesores y sólo es efectiva cuando sirve a un propósito claro de enseñanza. El germen de este trabajo que he presentado como tesis doctoral lo constituye el proyecto de investigación que defendí en el año 2009 y que sirvió para conceptualizar un modelo que podría servir de guía para la toma de decisiones estratégicas respecto a la implantación de un proyecto serio de aprendizaje virtual. El tiempo transcurrido desde entonces nos ha permitido perfeccionar el modelo propuesto, ahondar en las actitudes de los docentes y los estudiantes con respecto al uso de las nuevas tecnologías así como servirnos del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo como escenario para la realización de nuestros ensayos. Para ello, hemos utilizado diversos tipos de materiales y recursos acerca de los cuales los alumnos de los Cursos de Español de La Casa de las Lenguas han podido mostrar su opinión. Este trabajo consta de dos partes: en la primera se aborda, entre otros aspectos, el estado de la cuestión del aprendizaje de lenguas asistido por ordenador y del aprendizaje virtual; en la segunda pretendemos ir de lo abstracto a lo concreto mostrando un repertorio de posibilidades tecnológicas y un método de trabajo para que aquellos centros que estén considerando la posibilidad de implantar una plataforma educativa dispongan de un modelo de diseño instruccional de referencia. En la introducción constatamos la existencia de un cambio de paradigma educativo y tecnológico y la exigencia por parte de las instituciones educativas así como de nuestros propios alumnos de que incorporemos el uso de las nuevas tecnologías (Web 2.0, plataformas educativas, campus virtuales¿) a nuestra práctica docente, y ello a pesar de que aún no sabemos si los nuevos modelos educativos marcados por el uso intensivo de las TIC serán cualitativamente mejores. No obstante, resulta difícil sustraerse a este nuevo escenario tecnológico en el que nos desenvolvemos social, personal y académicamente y no incorporarse a esa corriente que, impulsada desde las instituciones, nos anima a innovar y a asumir una serie de cambios de hondas implicaciones didácticas y consecuencias metodológicas. En el capítulo II describimos los conceptos que sirven de sustento para el desarrollo del aprendizaje de lenguas asistido por ordenador ¿con sus nuevos métodos, técnicas y estrategias didácticas¿; conceptos que tienen una naturaleza ecléctica y que recogen aportaciones de varios modelos pedagógicos ya clásicos y de enfoques metodológicos que podrían parecer contradictorios. Este nuevo modelo pedagógico se sirve alternativamente de estas ideas para el proceso de toma de decisiones en función de la naturaleza del curso, de los estilos de aprendizaje de los alumnos o de la experiencia docente de quien ha de diseñar este entorno de aprendizaje. También constatamos cómo desde mediados del siglo XX se ha venido produciendo paulatinamente una transición desde modelos educativos centrados en el profesor, en los que predominaban las actividades de carácter expositivo hacia otros modelos más centrados en el alumno, en los que se concibe el aprendizaje como un proceso de descubrimiento y de construcción del conocimiento a través de la práctica activa y la colaboración con otros estudiantes. Centrándonos en el ámbito de la enseñanza de lenguas describimos cómo, frente a los métodos que priorizaban la corrección lingüística y el uso correcto de la lengua y sus reglas, a raíz de la aparición de los enfoques comunicativos, la lengua ha dejado de concebirse simplemente como un código o un sistema para pasar a concebirse como comunicación e interacción, de ahí que las programaciones de los cursos de lenguas hayan comenzado a poner el énfasis en potenciar la competencia comunicativa de los alumnos, originando lo que Breen denomina «currículos funcionales». Explicamos, por tanto, las aportaciones del Método Comunicativo (el desarrollo de la competencia comunicativa, la idea de las nociones, funciones y exponentes¿) así como los conceptos clave del Enfoque por Tareas, sin olvidarnos de mencionar algunos aspectos del aprendizaje virtual que entroncan con otro tipo de enfoques; así, por ejemplo, describimos los drills de que se valían métodos como el Audiolingual. El capítulo III describe los aspectos más destacados de la educación a distancia, del aprendizaje de lenguas asistido por ordenador y del aprendizaje virtual o e learning. Hay quienes se plantean la cuestión de si es posible equiparar la educación a distancia, virtual o no, con la educación presencial en términos de calidad y costes y, pese a que no hay consenso al respecto, muchos autores afirman que el aprendizaje a distancia puede ser considerado tan efectivo como el presencial. Por lo que respecta a los costes, la educación a distancia parte con ventaja dado que el coste por estudiante disminuye conforme aumenta su número, idea que encuentra su sustento en las teorías de la industrialización de la enseñanza de Otto Peters. En algunos centros, como la Universidad de Utah, han estimado que el ahorro en términos de costes entre un curso impartido en la modalidad semipresencial comparado con su impartición de forma presencial es de alrededor de un 40%, que en términos de rendimiento académico ambos son equiparables y que el uso del aprendizaje híbrido ha servido para fidelizar al alumnado. Creímos necesario, llegados a este punto, analizar las características del aprendizaje virtual: su carácter multimedia e hipermedia, su capacidad para permitir un aprendizaje individualizado, la existencia de comunidades de aprendizaje ¿en este aspecto difiere de la educación a distancia tradicional¿ y, sobre todo, la autonomía que proporciona al alumno (at any time, anywhere, just for me). También creímos de interés distinguir entre el aprendizaje virtual o e learning puro, el aprendizaje mixto, híbrido o blended learning y el uso de las plataformas educativas y los medios tecnológicos como apoyo a la enseñanza presencial. Por último, explicamos en qué medida el aprendizaje virtual está ya presente en la educación superior ¿a través de campus y universidades virtuales¿ y la situación del e learning en España (el papel de la UOC, el Campus Virtual Compartido del G9¿). En el siguiente capítulo hablamos brevemente del cambio de paradigma tecnológico: las herramientas y aplicaciones de la Web 2.0 y la concepción del aprendizaje como algo que construimos socialmente mediante el uso de las nuevas tecnologías y la creación de nuestros propios entornos personales de aprendizaje. También nos referimos a la forma de acceder a esas redes de información mediante dispositivos móviles, ya que el aprendizaje ahora es móvil o ubicuo, y al futuro del aprendizaje virtual (Web Semántica, mundos virtuales ¿). A continuación, describimos los entornos virtuales de aprendizaje y las plataformas educativas deteniéndonos en las herramientas de que disponen y detallando los aspectos más importantes de los sistemas de gestión de aprendizaje (en línea, multimedia, interactivas, sincrónicas, asincrónicas¿). Mencionamos algunos aspectos de carácter más técnico como la diferencia entre los LMS y los LCMS, los repositorios de objetos de aprendizaje, la utilización de estándares y especificaciones de e-learning o cualidades como la modularidad, la accesibilidad y la «usabilidad». También nos pareció pertinente explicar en este momento las diferencias entre las plataformas basadas en código abierto (open source), las plataformas comerciales y los desarrollos propios. No podíamos terminar esta primera parte del trabajo sin analizar el papel del profesor y del alumno en este nuevo escenario ya que, pese a la gran cantidad de recursos tecnológicos a disposición de los docentes, la clave del éxito de un proyecto de aprendizaje virtual no reside en el componente técnico, puesto que siempre habrá expertos en informática que puedan resolverlo, sino en disponer de contenidos de calidad. Por otra parte, muchos docentes tienen miedo a verse relegados a un papel menos importante como consecuencia de la irrupción de distintas «máquinas de enseñar» que permitan que los alumnos puedan aprender sin profesores. De hecho, hay quien pretende relegar a los docentes al papel de unos meros facilitadores de contenidos, tutores, animadores o guías ¿especialmente, en el ámbito del aprendizaje virtual¿ ya que entre las funciones que los profesores deben desempeñar figuran el consejo, la orientación, el apoyo y la dinamización de todo el proceso educativo. En este capítulo analizamos la actitud de los docentes hacia el uso de la tecnología educativa y las implicaciones de carácter metodológico o técnico que para ellos podría tener la implementación de un sistema de aprendizaje virtual. Para ello, hemos llevado a cabo un estudio entre los profesores del ámbito de Humanidades (http://brechadigitalmilan.wordpress.com/about/) a fin de determinar cuál es su disposición ante el uso de las nuevas tecnologías, el grado de implantación de las TIC o la utilización del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo llegando, entre otras, a las siguientes conclusiones: 1. las actitudes hacia las TIC son mayoritariamente positivas. 2. hacemos un uso limitado del Campus Virtual, lo que se debe, no a un rechazo a este tipo de tecnologías, sino, entre otros motivos, a que ello supondría un aumento de nuestra carga de trabajo. 3. carecemos de formación específica en la utilización de las nuevas herramientas tecnológicas. 4. se debe poner un mayor énfasis en los procesos de formación inicial y continua del profesorado con el fin de desarrollar una competencia digital docente que no se limite tan sólo a la adquisición de ciertas habilidades técnicas relativas al uso de una determinada herramienta sino que se centre también en los aspectos didácticos y pedagógicos. Junto a estas cuestiones no olvidamos tampoco el reparto de tareas en un modelo de aprendizaje virtual (creador de contenidos, profesor-editor, tutor, mediador¿) y el papel del alumno en este nuevo entorno educativo, un alumno responsable de su propio aprendizaje, capaz de utilizar los medios tecnológicos a su disposición y colaborar con sus compañeros, un alumno nativo digital que acude por su cuenta a Internet para formarse e informarse, para divertirse y relacionarse, lo que nos obliga a asumir que se están produciendo prácticas de aprendizaje informal fuera de las aulas. En la segunda parte de esta obra hemos ido avanzando en sucesivos niveles de concreción en todos los aspectos prácticos relativos a la utilización de una plataforma educativa para la enseñanza de Español como Lengua Extranjera. En primer lugar, describimos el uso por parte de los profesores de segundas lenguas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación prestando especial atención a las herramientas y recursos susceptibles de utilización en una plataforma educativa, entre ellas: 1. Las herramientas de comunicación como el correo electrónico, los foros de discusión o el chat. 2. Las herramientas de aprendizaje colaborativo: tablón de anuncios, calendario, encuestas, etc. 3. Las herramientas de creación y distribución de contenidos como las herramientas de autor con las que generar cuestionarios o las aplicaciones para la creación y distribución de material multimedia. 4. Y, por último, las herramientas para la gestión y administración de cursos, incluidas aquellas cuyo objeto es el seguimiento y la evaluación. Asimismo, para mostrar en toda su dimensión la potencia de las TIC como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas hemos hecho referencia a algunos usos de Internet conceptualizándolos mediante una serie de metáforas que presentan la Red como una biblioteca en la que encontrar material real o «didactizado»; como una imprenta en la que publicar y gestionar nuestras creaciones digitales y las de nuestros alumnos; o como un canal de comunicación que permite el intercambio de información y conocimiento así como la socialización mediante las llamadas redes sociales (Facebook, Twitter¿). En el siguiente capítulo describimos el Aula Virtual del Español del Instituto Cervantes como modelo de buenas prácticas en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera analizando la estructura de esta plataforma, el uso del material didáctico multimedia y la interfaz de alumnos y tutores. A continuación, ya en el capítulo IX, se propone un modelo de diseño instruccional ante la constatación de que los centros que desean crear materiales en línea o virtualizar sus cursos, necesitan criterios que ayuden a evaluar la rentabilidad educativa y económica del aprendizaje virtual y que los ayuden en el proceso de toma de decisiones. Hemos tomado el modelo ADDIE (Analizar, Diseñar, Desarrollar, Implementar y Evaluar) como punto de partida para la planificación y el diseño de una plataforma educativa, aunque con algunas modificaciones tanto para que se adaptara a nuestras necesidades como para dotarlo de una mayor flexibilidad. Además, comoquiera que el planteamiento de esta propuesta en términos abstractos podría desvirtuar los resultados de nuestra investigación nos hemos referido a un centro en particular, La Casa de las Lenguas de la Universidad de Oviedo, para ser capaces de ejemplificar por medio de cifras y datos concretos. En este capítulo describimos sucesivamente las fases de análisis de necesidades (proporcionando un modelo para analizar el entorno y los recursos disponibles, evaluar los costes y tomar decisiones estratégicas), la fase de diseño, tanto en su vertiente curricular como en el ámbito informático, para concluir detallando las fases de desarrollo, implementación y evaluación. Aunque hayamos ofrecido ese modelo de diseño instruccional a cualquier tipo de centro que pretenda dotarse de una plataforma educativa, hemos tenido que recurrir a otro modelo de diseño instruccional diferente para poder proporcionar una idea aproximada de nuestra propuesta, en concreto, al de prototipación rápida, en el cual se desarrolla un prototipo a pequeña escala dotado de las características clave del sistema completo que se evalúa utilizando alumnos potenciales y, en muchos casos, se descarta antes de que se desarrolle el sistema de manera más completa. Ello nos ha permitido virtualizar parcialmente los contenidos de dos asignaturas de E/LE, Vocabulario y Gramática, y someter los resultados al juicio de los alumnos, que ha resultado muy favorable. Entre las aportaciones originales de este trabajo podemos citar la propuesta de un modelo de diseño instruccional acorde con los paradigmas actuales en el diseño de programas de lenguas y con el uso que a día de hoy se está haciendo de la tecnología educativa que ojalá sirva de referencia para quienes necesiten tomar decisiones bien fundamentadas sobre la creación, diseño o adaptación de una plataforma educativa para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Asimismo, creo que hemos podido demostrar que es posible virtualizar un curso de enseñanza de Español para Extranjeros a coste cero, que las actitudes de los docentes y de los alumnos hacia el uso de las nuevas tecnologías, en general, y de las plataformas educativas, más en concreto, son positivas y que disponemos de multitud de recursos que pueden facilitarnos la tarea de enseñar y aprender una lengua a través de Internet. Lo único que hace falta es, por una parte, la voluntad institucional para asimilar un nuevo modelo de trabajo en el que se puedan poner en marcha iniciativas de una forma novedosa por medio de las nuevas tecnologías y, por otra, incentivar el proceso de capacitación del profesorado mediante acciones que fomenten la formación continua y permanente de todos los profesores sin excepción, no tan sólo de aquellos que estén intrínsecamente motivados para formarse en el uso de las TIC así como acercar este tipo de formación aun más a los departamentos. Junto a todo lo que acabamos de mencionar, este trabajo contiene una serie de secciones de referencia que pretenden servir de herramienta de consulta rápida para cualquier persona interesada en la enseñanza de segundas lenguas y los usos de las nuevas tecnologías. Así, por ejemplo, la bibliografía se ha dispuesto de forma que resulte útil al lector de cara a su indagación posterior en cualquiera de estos temas, presentando, por una parte, la bibliografía consultada y citada y, por otra, una serie de obras de referencia que pueden servir de guía introductoria a cada uno de los temas aquí tratados (el Constructivismo, el Método Comunicativo, el Enfoque por Tareas, las plataformas educativas, la Web 2.0¿). Para facilitar la consulta de la bibliografía y aprovechar la capacidad hipermedia de Internet hemos creado un blog (http://biblioticele.wordpress.com/) que permite realizar búsquedas alfabéticas, por materias o por palabras clave y que contiene los enlaces hipertextuales a todos los documentos de la bibliografía (libros, capítulos de libros o artículos) disponibles en formato electrónico. También con el propósito de facilitar la consulta de este trabajo, hemos creado un listado con las abreviaciones utilizadas así como un glosario compuesto por 525 términos, de los cuales 448 tienen entrada propia, con su correspondiente versión electrónica (http://glosarioticele.wordpress.com/).