Ortografía latina de época imperial

  1. García González, Juan José
Dirigida por:
  1. José Luis Moralejo Álvarez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Juan María Núñez González Presidente
  2. Joan Carbonell Manils Secretario/a
  3. José Luis Ramírez Sádaba Vocal
Departamento:
  1. Filología Clásica y Románica

Tipo: Tesis

Teseo: 393305 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Resumen de la tesis Ortografía latina de época imperial. El objetivo de la tesis ha sido el análisis de distintos aspectos de la ortografía latina sobre la base de textos epigráficos datables con una cierta seguridad entre el fin de la época de la República (c. 27 a.C.) hasta finales del siglo III d.C.; se han tenido también en cuenta testimonios papiráceos coetáneos y la doctrina gramatical de la época, principalmente la recogida en los diversos tratados de ortografía de los siglos I a VI d.C. El tema responde a la exigencia, continuamente subrayada por los editores de los textos latinos antiguos, de disponer de una norma ortográfica medianamente clara y coherente según la época a que pertenezca el texto; los manuscritos en que normalmente nos ha llegado la obra de los escritores antiguos son copias medievales, términos de largas series genéticas en las que no puede reconocerse el usus scribendi original. De ahí que se haga necesario recurrir a fuentes directas: inscripciones y gramáticos; pero esos testimonios solo son plenamente fehacientes cuando están fechados. La primera tarea, por ese motivo, consistió en seleccionar, de entre los miles de inscripciones publicadas en el Corpus inscriptionum Latinarum y otros corpus epigráficos que lo complementan, las fechables. A continuación se ficharon los fenómenos que suelen presentar variantes gráficas en los textos, así como una serie de recursos, de uso casi exclusivo en el ámbito epigráfico, con los que se intentó, en determinada época antigua, notar la cantidad vocálica. De entre todos los fenómenos fichados se seleccionaron, bien por el mayor interés de la información que podían aportar, bien por haber sido objeto de menor atención por los estudios lingüísticos recientes, los siguientes: 1. Los recursos gráficos para la notación de la cantidad vocálica: geminatio uocalium, empleo de diptongos, apex e I longa. 2. Cuestiones relacionadas con supuestas carencias del alfabeto latino: a. con las realizaciones consonánticas de V: el mantenimiento de la oscilación gráfica VO/VV (del tipo SERVOS/SERVVS, PERPETVOM/PERPETVVM) y la digamma invertida propuesta por el emperador Claudio. b. la notación de la ípsilon griega en latín. 3. Variantes gráficas motivadas por el choque entre las dos tendencias de la escritura ¿fonética/no fonética- debido a la influencia de criterios etimológicos, de analogía y de historia: a. oscilaciones VE/VO del tipo ADVERSVS/ADVORSVS, VESTER/VOSTER. b. grafías ¿i(s)/-ii(s) de los temas en ¿io-. c. la asimilación consonántica: los prefijos. En cada uno de los apartados el análisis parte de los testimonios epigráficos (en ocasiones el corpus se reduce para poder ofrecer el número total de variantes de un fenómeno y observar de esa manera la tendencia gráfica predominante en cada época); a los datos epigráficos se añaden los testimonios gramaticales antiguos y las teorías lingüísticas modernas que pretenden explicar las razones del fenómeno, comparando asimismo nuestros resultados con los obtenidos por otras investigaciones anteriores. La gran cantidad de datos aportados en la tesis y las conclusiones que de ellos se extraen permiten matizar y corregir afirmaciones recogidas en los manuales de gramática latina sobre los asuntos tratados y podrán servir de ayuda para otros trabajos en los ámbitos de la ortografía, la fonética, la morfología y la historia de la lengua latinas.