La obra cinematográfica de Edgar Neville (1899 - 1967 )

  1. FRANCO TORRE, CHRITIAN
unter der Leitung von:
  1. Vidal de la Madrid Álvarez Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 15 von Juli von 2014

Gericht:
  1. Germán Antonio Ramallo Asensio Präsident/in
  2. Jorge Uría González Sekretär
  3. Ángel Luis Hueso Montón Vocal
Fachbereiche:
  1. Historia del Arte y Musicología

Art: Dissertation

Teseo: 367761 DIALNET

Zusammenfassung

La presente tesis tiene como objeto principal realizar un estudio pormenorizado de las principales actuaciones, relacionadas con el abastecimiento de aguas a las principales villas y ciudades del Cantábrico Occidental ¿Galicia, Asturias y Cantabria¿. El marco cronológico abarca del último tercio del siglo XVI al segundo tercio del siglo XVII. En las intervenciones propuestas, hemos subrayado el protagonismo del maestro fontanero Gonzalo de la Bárcena. Su trayectoria vital y profesional le perfila como una de las figuras más relevantes, dentro del panorama urbano y arquitectónico de la Edad Moderna en España. Su cualificación y experiencia acumulada con el paso del tiempo y sus buenas relaciones con otros arquitectos reconocidos, motivaron un rápido acceso al ámbito cortesano. Por su participación en obras de promoción aúlica, en el área vallisoletana, Bárcena obtuvo su reconocimiento, ostentando el título de ¿fontanero del Reino¿. Su figura se analiza como hilo conductor de las traídas de aguas propuestas. Así mismo, realizamos una profunda reflexión acerca de la tipología de edificio empleado en las fuentes de estas ciudades. Los diseños propuestos por los arquitectos y maestros fontaneros más reputados del momento, nos mostrarán las distintas corrientes artísticas empleadas, entre las que primará el estilo clasicista. Los maestros de caños, principales suministradores de tuberías de barro cocido empleados en las conducciones, tendrán un protagonismo indiscutible en este tipo de intervenciones. La primacía de la utilización de estos elementos en las traídas de aguas motivará una estrecha vinculación profesional entre los maestros de caños y los maestros fontaneros. En este sentido, se analizan los principales talleres alfareros que suministraron los arcaduces necesarios para estas intervenciones, cobrando especial interés la emigración de cañeros portugueses y gallegos al taller de Miranda de Avilés (Asturias). Como última cuestión, examinamos la importancia del uso de los materiales en las obras de fontanería y las recomendaciones recogidas por los tratados de arquitectura manejados en dicho periodo.