El mundo social de Ensidesaestado y paternalismo industrial (1950-1973)

  1. ROGAERTS MENENDEZ JORGE RAMON
Dirigida por:
  1. Francisco Erice Sebares Director

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 02 de mayo de 2000

Tribunal:
  1. David Ruiz González Presidente/a
  2. Julia María Barroso Villar Secretario/a
  3. José Sierra Álvarez Vocal
  4. Guillermo Morales Matos Vocal
  5. Juan Antonio Vázquez García Vocal
Departamento:
  1. Historia

Tipo: Tesis

Teseo: 76882 DIALNET

Resumen

El trabajo trata sobre la que fue probablemente la mayor o una de las mayores realizaciones de paternalismo industrial llevadas a cabo en nuestro país, en este caso concreto por parte del Estado franquista, que se volcó en una empresa (ENSIDESA)a la que quería presentar como ejemplo o modelo de su política social. En primer lugar, se analiza la implantación de la empresa en la comarca de Aviles, que supuso la mayor oleada inmigratoria de la historia de la comarca y convulsionó el paisaje tanto fisico como social de la zona. Si bien es cierto que esa corriente migratoria se diferencia en el volumen, no así tanto en las características de procedencia con respecto a las migraciones históricas relacionadas con la industrialización en otras comarcas asturianas o en Asturias en general. Consecuencia inmediata de esta implantación fueron las peculiares relaciones sociales y politicas establecidas entre los recien venidos y los habitantes anteriores de la zona, en principio bastante complejas y dificiles. Dentro de lo que fue la política paternalista desarrollada por la empresa, destacan, como suele suceder en este tipo de sistemas de control, las actuaciones referntes a vivienda y educación. En el primer caso, que deja ver bien a las claras la política económica de los sucesivos gobiernos franquistas, se construyen en la primera época unos barrios y edificios que no sólo pueden considerarse modélicos, sino también muy interesantes desde el punto de vista patrimonial. Los posteriores comedimientos económicos del regimen tendrían su reflejo en la sucesiva disminución de las calidades. En la enseñanza también se dejan ver los designios ideológicos de un regimen que pretende modelar a la sociedad a su imagen y semejanza; de ese modo los colegios más grandes y generales se entregan a órdenes religiosas, que anteponen las enseñanzas y principios del catolicismo a cualquier otra consideración científico-pedagogica. J