Gijón 1560-1580. Fuentes documentales
- SAMPEDRO REDONDO, LARUA
- María Josefa Sanz Fuentes Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 10 de julio de 2008
- Pedro J. Arroyal Espigares Presidente/a
- Miguel Calleja Puerta Secretario
- María Amparo Moreno Trujillo Vocal
- Pilar Ostos-Salcedo Vocal
- Blas Casado Quintanilla Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El trabajo realizado por Da LAURA SAMPEDRO REDONDO para la obtención del grado de doctor, reúne, a mi parecer, todas las condiciones científicas necesarias para ser defendido ante tribunal. El estudio de la documentación referente al concejo de Gijón entre los años 1560 y 1580 ha supuesto, en primer lugar, el manejo de una importante cantidad de fuentes inéditas seleccionadas tras visitar archivos asturianos y nacionales en los cuales se pudiera encontrar. Todo ello supuso una dedicación de tiempo y una capacidad de crítica que califican a su autora como una excelente conocedora de las fuentes de archivo así como de una capacidad notoria para la valoración de las mismas. El núcleo esencial de la elaboración de la tesis acabó recayendo en el análisis pormenorizado de la documentación producida por seis notarios públicos de la villa y concejo de Gijón. Se inicia así para Asturias una línea de investigación que hace ya años viene desarrollándose en Andalucía, vinculada especialmente a equipos de investigación de las universidades de Sevilla, Granada, Cádiz y Málaga, cuyos resultados están siendo reconocidos muy favorablemente no solo en el ámbito español sino también en el internacional. Tras el trabajo realizado por Laura Sampedro quedan al alcance de los investigadores, en primer lugar y esencial para nuestras disciplinas -Paleografía y Diplomática - destacadas en el grupo que conforman las denominadas Ciencias y Técnicas Historiográficas - el análisis de las escrituras utilizadas así como el estudio de todos y cada uno de los tipos diplomáticos emitidos por los notarios gijoneses en estas fechas con el establecimiento de un formulario tipo para cada uno de ellos. En segundo lugar, y no por ello menos importante, la catalogación extensa y, para un buen número de casos, edición diplomática, de los documentos estudiados. Finalmente, se cierra el trabajo con el establecimiento de dos índices: el antroponímico, que tal y como se ha ejecutado sobre una amplia base de datos permitirá a los historiadores establecer las grandes líneas familiares gijonesas; y el toponímico, amplio y bien documentado, con la máxima identificación de topónimos mayores y al menos una ubicación de los menores, esencial para un mejor conocimiento del territorio que históricamente ha venido ocupando el concejo de Gijón. Todo ello garantiza la calidad del trabajo realizado, sus aportaciones al progreso de los estudios de Ciencias y Técnicas Historiográficas en Asturias y, por lo tanto en el ámbito de la antigua corona castellano-leonesa y a un mejor conocimiento de la vida, costumbres y usos del documento en las Asturias de la segunda mitad del siglo XVI.