Arquitectura y ciudad. Urbanismo medieval en AsturiasLlanes

  1. Alvarez Carballo, Marta
Dirigida por:
  1. María Pilar García Cuetos Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 26 de enero de 2012

Tribunal:
  1. María Cruz Morales Saro Presidente/a
  2. Begoña Alonso Ruiz Secretario/a
  3. Jean Passini Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte y Musicología

Tipo: Tesis

Teseo: 320313 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La investigación que se materializa en este estudio se presenta como contribución al análisis, descripción e interpretación de la morfología urbana de la villa de Llanes para el periodo comprendido entre su fundación por Alfonso IX de León en el año 1225 y finales del siglo XVI. Para ello, se ha tomado como punto de partida la metodología de análisis para la recuperación del paisaje urbano medieval propuesta por Arízaga Bolumburu. Se ha manejado una abundante serie de fuentes documentales procedentes de distintos archivos y un amplio respaldo bibliográfico. Determinados nuestros objetivos iniciales ¿descripción e interpretación de dicha configuración y evolución morfológica- y fijadas las coordenadas temporales, hemos constatado la existencia de dos etapas bien diferenciadas en el desarrollo urbano de Llanes, delimitadas por un suceso histórico de vital trascendencia: el incendio del año 1509. Además, hemos realizado una reconstrucción parcelaria para cada una de las etapas propuestas. La estructura urbana de la villa de Llanes en el siglo XVI es resultado de una lenta y paulatina evolución formal iniciada a partir de su constitución en 1225. Nuestro estudio se ha centrado en el análisis de la distribución del espacio intramuros y de los diferentes elementos arquitectónicos de la población: edificios defensivos (muralla, torre), edificios religiosos (iglesia parroquial de Santa María de Concejo, capillas, hospital), diferentes tipos de viviendas y palacios urbanos y obras públicas impulsadas por la corporación municipal (casa de consistorio y carcel, carnicería, muelle, puente, etc.). Asimismo, se ha realizado un estudio del contexto político, económico y social de cada una de las etapas propuestas. Los resultados finales se han estructurado en once capítulos, los cuales conforman el volumen número 1. En tomo aparte se han incluido los apéndices documental y fotográfico y un listado de los canteros, carpinteros y herreros activos en la villa de Llanes durante la segunda mitad del siglo XVI.