Ferropeniaimpacto sobre el estado de salud mental

  1. Sánchez Jiménez, Apolonia
Dirigida por:
  1. María Paz García Portilla González Directora

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 10 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. José Luis Ayuso Mateos Presidente/a
  2. Pilar Alejandra Saiz Martínez Secretaria
  3. Juan José Fernández Miranda Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 395216 DIALNET lock_openRUO editor

Resumen

La deficiencia de hierro y la anemia por déficit del mismo, son trastornos nutricionales y hematológicos frecuentes en el mundo y afectan a una población estimada de 2.000.000 de personas. La deficiencia de hierro tiene efectos adversos sobre la actividad de numerosas enzimas y en bebés pueden provocar alteraciones del crecimiento y del desarrollo intelectual. Los aspectos hematológicos de la deficiencia de hierro no son específicos, y con demasiada frecuencia se confunden con otras causas de anemia macrocítica, tales como Talasemias, enfermedades crónicas, neoplasias renales y otros trastornos. Una concentración baja de ferritina es un indicador excelente de la deficiencia de hierro. Otras pruebas son menos específicas, aunque no menos importantes. El diagnóstico de déficit de hierro, particularmente en el adulto, obliga a determinar la localización y causa de la misma, y por tanto a corregirla, si es posible. En la clínica, cuando hablamos de Trastorno del estado de ánimo, nos referimos a un conjunto de enfermedades en las que la principal manifestación es una alteración en el sentido de ánimo bajo (ánimo depresivo) o de ánimo elevado (la euforia que caracteriza a los cuadros maniacos). Se trata de un grupo de trastornos que poseen una elevada relevancia dada su frecuencia y capacidad de generar discapacidades. Se sabe que una de cada cinco personas presentará un trastorno del estado de ánimo durante toda su vida y en pacientes con alguna patología médica , se presentan entre un 10% y 20% de los casos; siendo las cifras más altas en algunos grupos concretos de enfermedades como las cardiovasculares, oncológicas o las neurológicas. Por otro lado, generan una discapacidad funcional mayor que el resto de las enfermedades médicas crónicas. Además, cada vez está más clara su influencia negativa en la evolución de patologías físicas, habiéndose demostrado que los pacientes depresivos tienen una mortalidad (no sólo atribuible al suicidio) superior a la población general Este trabajo pretende ante todo, explorar aspectos clínicos de la ferropenia y desarrollo posterior de anemia ferropénica en relación con el psiquismo. Algo tan evidente para los clínicos que tratan con grandes poblaciones de pacientes ferropénicos y que apenas se ha constatado en la literatura, como he podido comprobar. Partiendo de una población femenina con edades comprendidas entre 14 y 66 años, y que no padecían enfermedad grave física o psíquica en el momento del diagnóstico de ferropenia, se compara con un grupo de las mismas características, pero sin diagnóstico previo de anemia ferropénica. Los resultados del estudio, se resumen en: A.- El grupo de pacientes incluido en este estudio reunía todos los datos necesarios para ser considerados como portadores de anemia ferropénica en su mayoría con estas precisiones: a.- Clínicamente, presentaban los síntomas y signos propios de su estado, con la proporción habitual. b.- Analíticamente, ostentaban las alteraciones biológicas propias de su estado. B.- El grupo de pacientes incluido en este estudio paralelamente a su ferropenia poseían alteraciones en el estado de ánimo, pudiendo realizarse las siguientes precisiones: a.- El diagnóstico de trastorno psíquico (ansiedad, depresión, trastorno mixto ansioso-depresivo) está presente en el 44,1% de las mujeres con anemia ferropénica frente al 24,2% de las que no la padecen. b.- A la inversa, el predictor más potente de presencia de anemia ferropénica fue, precisamente, el diagnóstico de trastorno psíquico. Todo esto nos lleva a plantearnos un sinfín de líneas de investigación sobre las que hay mucho que decir: La investigación genética, muy joven todavía si se compara con otros campos. ¿Existe o no, predisposición genética, para sufrir alteraciones en el metabolismo del hierro, alteraciones en el psiquismo?. Son, sin lugar a dudas, líneas de trabajo apasionantes, pero hoy por hoy, difíciles de llevar a cabo.